VOLVER

Share

LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA, PRINCIPAL PROBLEMA DE CONSERVACIÓN DE LOS TEMPLOS DE SEVILLA


23 de marzo de 2009

Fuente: Universidad Pablo Olavide / Andalucía Investiga

 

En total, el estudio, en el que participan profesores de la Universidad Pablo de Olavide y de la Universidad de Sevilla, analiza treinta y nueve fachadas, que corresponden a veintiséis templos ubicados en su mayoría en el casco histórico, como Santa Catalina, San Julián, Santa Marina, a excepción de San Jacinto, La O y Santa Ana, situados en Triana.

En líneas generales, se trata de edificios construidos con ladrillo y rocas de naturaleza calcárea entre los siglos XII al XVIII, y localizados actualmente en calles con diferentes niveles de tráfico rodado. En este sentido, en cada una de las fachadas, el grupo ha realizado una inspección visual y un análisis de patologías presentes, clasificándolas además en función de su ubicación y exposición a niveles de contaminación de emisiones por vehículos.

En total, en una primera fase del estudio se han apreciado veinticinco tipos de patologías, siendo las más habituales las incrustaciones y los depósitos superficiales, especialmente de color oscuro. “Las causas en ambos indicadores están en la acción del hombre: el primero está causado por las construcciones y reparaciones, no siempre acertadas, que se han sucedido desde el primer tercio del siglo XX, mientras que el segundo se debe al incremento de la contaminación atmosférica en la ciudad, causada por el transporte”, señalan los expertos en su estudio.

Según los datos, presentados recientemente en el IX Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Histórico y Edificación (CICOP), las alteraciones por costras negras suponen el 58% de las patologías en las fachadas situadas en zonas de tráfico rodado alto, mientras que este indicador desciende al 35% y al 18% en las portadas situadas en calles con niveles de tránsito de vehículos medio y bajo, respectivamente.

No obstante, “las patologías encontradas no sólo dependen del proceso de contaminación, también hay otros factores que influyen, por ejemplo la alveolización (pérdidas de material en forma de panal de abeja) está asociada al tipo de material utilizado”, afirma la investigadora a Andalucía Investiga. En este sentido, además de los indicadores ya citados, en esta fase del proyecto han comprobado la existencia de procesos de erosión, pérdida de material, formación de pátinas biológicas o, de manera minoritaria, pulverización, arenización, decoloración, etc.

Actualmente, el grupo de Tecnología y Medio Ambiente busca financiación para realizar la segunda fase del proyecto, donde se plantea el uso de muestreadores pasivos que capturan el óxido de nitrógeno, óxido de azufre y dióxido de carbono de la atmósfera en campañas de entre 12 y 24 meses, para poder analizar el impacto de los niveles de estos contaminantes en los edificios. Para alcanzar este objetivo, los investigadores harán uso de muestreadores ya fabricados, aunque se plantean diseñar su propio muestreador que se ajuste a esta tipología de estudios.

Por otro lado, la segunda parte del proyecto busca ampliar también los análisis realizados con los depósitos y costras negras. Para ello, los investigadores aplicarán técnicas como la cromatografía de gases masas, o nuevos métodos de análisis láser que pretenden poner a punto, junto con varios expertos, en Roma.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido