La disponibilidad de nutrientes marinos condiciona el éxito de cría del paíño europeo
Fuente: CSIC
El cambio climático conlleva cambios ambientales que pueden alterar la vida de las especies animales con consecuencias imprevisibles. Un estudio elaborado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) proporciona una de las primeras pruebas cuantitativas del posible efecto de estos cambios ambientales sobre poblaciones de aves marinas.
Los investigadores han observado colonias de un ave marina, el paíño europeo (Hydrobates pelagicus), y han comprobado que los cambios ambientales afectan a su éxito reproductor (proporción de parejas que tienen éxito en su intento reproductor respecto de las que no lo tienen). El trabajo ha sido desarrollado por investigadores de la Estación Biológica de Doñana y el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados y se publica en la revista Proceedings of the Royal Society B.
“El paíño europeo es una especie que suele pasar desapercibida debido a su pequeño tamaño y sus hábitos nocturnos”, explica Francisco Ramírez, investigador postdoctoral del CSIC en la Estación Biológica de Doñana, quien ha codirigido el estudio. “Sin embargo, esta especie puede ser clave a la hora de identificar los posibles cambios en el ecosistema marino y entender sus consecuencias”.
El paíño, al igual que otras muchas especies, ha evolucionado para adaptar sus ciclos vitales a los patrones de productividad marina. “Por ello el periodo reproductor de ésta y otras especies sucede en primavera, porque es cuando se produce el pico anual de disponibilidad de alimento (fitoplancton, zooplancton e ictioplancton)”, explica la codirectora del estudio, Ana Sanz-Aguilar, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, cuyos colaboradores llevan más de 20 años estudiando una colonia de cría de paíño europeo situada en la Isla de Benidorm.
En el estudio, los investigadores demuestran que pequeños desajustes entre el ciclo reproductor y los patrones de productividad marina pueden suponer la diferencia entre el éxito o el fracaso en la reproducción de los paíños. Además, no es un fenómeno aislado. Según resultados de otros proyectos liderados por Ramírez, las consecuencias adversas de estos desajustes se dan también en muchas especies de aves marinas que habitan zonas tan dispares como Australia y el Ártico.
“Estos desajustes pueden tener grandes implicaciones para la conservación de las especies en el actual contexto de cambio climático. Los ciclos de productividad marina están cambiando y esto puede acarrear graves consecuencias para la dinámica y viabilidad no sólo de las aves marinas, sino de muchas otras especies que forman parte de estos ecosistemas”, concluye Francisco Ramírez.
- Francisco Ramírez, Isabel Afán, Giacomo Tavecchia, Ignacio A. Catalán, Daniel Oro Y Ana Sanz-Aguilar. Oceanographic drivers and mistiming processes shape breeding success in a seabird. Proceedings of the Royal Society B. Doi: 10.1098/rspb.2015.2287
Últimas publicaciones
El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendoEl bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendo