VOLVER

Share

La diversificación de los herbívoros rumiantes se disparó con la dieta mixta

Fuente: CSIC / DICYT


18 de diciembre de 2013
Ciervos. Foto: CSIC.

Ciervos. Foto: CSIC.

Hace entre 24 y 20 millones de años, el cambio en la dieta de los herbívoros rumiantes, que pasaron de alimentarse exclusivamente de hojas, brotes y frutas a incorporar también los pastos, provocó que sus tasas de diversificación se disparasen. Este es uno de los principales resultados de un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que explica la diversidad de dietas observable en las especies actuales de herbívoros.

Hasta ahora se pensaba que este proceso se había producido mucho después. Hace 10 millones de años, coincidiendo con el enfriamiento global de finales del Mioceno, los paisajes abiertos repletos de plantas herbáceas sufrieron una gran expansión, lo que contribuyó a la transformación de las dietas de los herbívoros, originalmente ramoneadoras (frutas y brotes).

Según el trabajo, publicado en la revista Proceedings of the Royal Society B, el cambio en la alimentación coincidió con temperaturas globales muy altas en el planeta. “Este gran paso evolutivo hizo que los rumiantes, que hoy incluyen jirafas, búfalos, antílopes y ciervos se diversificaran enormemente. El modelo señala que las tasas de diversificación han ido, en general, decreciendo hacia el presente, a medida que la temperatura descendía”, explica Juan López Cantalapiedra, investigador del CSIC en el Museo Nacional de Ciencias Naturales.

El estudio, basado en el árbol filogenético de 197 especies de rumiantes, incluidas algunas extintas recientemente, muestra que la evolución de las dietas en rumiantes ha sido muy flexible, ya que se han producido numerosas transiciones de dietas mixtas a pastadoras, y viceversa. También ofrece una visión distinta en paleoecología de los sistemas terrestres del Cenozoico.

“Sabemos lo que comen las especies de rumiantes actuales y los procesos evolutivos que han dado lugar a esas especies. También tenemos información climática para esos 50 millones de años. Lo que hemos hecho es integrar toda esta información para construir una serie de modelos evolutivos. Es la primera vez que el papel del clima en el cambio de las dietas, tantas veces mencionado en la literatura evolutiva, se contrasta directamente”, señala Cantalapiedra.

Según los científicos, el trabajo es un ejemplo de las posibilidades que ofrecen las faunas actuales para entender el pasado y abre la puerta a profundizar en el conocimiento de los cambios ambientales y su impacto en los mamíferos.

Referencia bibliográfica

Cantalapiedra JL, FitzJohn RG, Kuhn TS, Hernández Fernández M, DeMiguel D, Azanza B, Morales J, Mooers A. Dietary innovations spurred the diversification of ruminants during the Cenozoic. Proceedings of the Royal Society B


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido