VOLVER

Share

La diversificación de los herbívoros rumiantes se disparó con la dieta mixta

Fuente: CSIC / DICYT


18 de diciembre de 2013
Ciervos. Foto: CSIC.

Ciervos. Foto: CSIC.

Hace entre 24 y 20 millones de años, el cambio en la dieta de los herbívoros rumiantes, que pasaron de alimentarse exclusivamente de hojas, brotes y frutas a incorporar también los pastos, provocó que sus tasas de diversificación se disparasen. Este es uno de los principales resultados de un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que explica la diversidad de dietas observable en las especies actuales de herbívoros.

Hasta ahora se pensaba que este proceso se había producido mucho después. Hace 10 millones de años, coincidiendo con el enfriamiento global de finales del Mioceno, los paisajes abiertos repletos de plantas herbáceas sufrieron una gran expansión, lo que contribuyó a la transformación de las dietas de los herbívoros, originalmente ramoneadoras (frutas y brotes).

Según el trabajo, publicado en la revista Proceedings of the Royal Society B, el cambio en la alimentación coincidió con temperaturas globales muy altas en el planeta. “Este gran paso evolutivo hizo que los rumiantes, que hoy incluyen jirafas, búfalos, antílopes y ciervos se diversificaran enormemente. El modelo señala que las tasas de diversificación han ido, en general, decreciendo hacia el presente, a medida que la temperatura descendía”, explica Juan López Cantalapiedra, investigador del CSIC en el Museo Nacional de Ciencias Naturales.

El estudio, basado en el árbol filogenético de 197 especies de rumiantes, incluidas algunas extintas recientemente, muestra que la evolución de las dietas en rumiantes ha sido muy flexible, ya que se han producido numerosas transiciones de dietas mixtas a pastadoras, y viceversa. También ofrece una visión distinta en paleoecología de los sistemas terrestres del Cenozoico.

“Sabemos lo que comen las especies de rumiantes actuales y los procesos evolutivos que han dado lugar a esas especies. También tenemos información climática para esos 50 millones de años. Lo que hemos hecho es integrar toda esta información para construir una serie de modelos evolutivos. Es la primera vez que el papel del clima en el cambio de las dietas, tantas veces mencionado en la literatura evolutiva, se contrasta directamente”, señala Cantalapiedra.

Según los científicos, el trabajo es un ejemplo de las posibilidades que ofrecen las faunas actuales para entender el pasado y abre la puerta a profundizar en el conocimiento de los cambios ambientales y su impacto en los mamíferos.

Referencia bibliográfica

Cantalapiedra JL, FitzJohn RG, Kuhn TS, Hernández Fernández M, DeMiguel D, Azanza B, Morales J, Mooers A. Dietary innovations spurred the diversification of ruminants during the Cenozoic. Proceedings of the Royal Society B


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido