VOLVER

Share

La diversificación de los herbívoros rumiantes se disparó con la dieta mixta

Fuente: CSIC / DICYT


18 de diciembre de 2013
Ciervos. Foto: CSIC.

Ciervos. Foto: CSIC.

Hace entre 24 y 20 millones de años, el cambio en la dieta de los herbívoros rumiantes, que pasaron de alimentarse exclusivamente de hojas, brotes y frutas a incorporar también los pastos, provocó que sus tasas de diversificación se disparasen. Este es uno de los principales resultados de un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que explica la diversidad de dietas observable en las especies actuales de herbívoros.

Hasta ahora se pensaba que este proceso se había producido mucho después. Hace 10 millones de años, coincidiendo con el enfriamiento global de finales del Mioceno, los paisajes abiertos repletos de plantas herbáceas sufrieron una gran expansión, lo que contribuyó a la transformación de las dietas de los herbívoros, originalmente ramoneadoras (frutas y brotes).

Según el trabajo, publicado en la revista Proceedings of the Royal Society B, el cambio en la alimentación coincidió con temperaturas globales muy altas en el planeta. “Este gran paso evolutivo hizo que los rumiantes, que hoy incluyen jirafas, búfalos, antílopes y ciervos se diversificaran enormemente. El modelo señala que las tasas de diversificación han ido, en general, decreciendo hacia el presente, a medida que la temperatura descendía”, explica Juan López Cantalapiedra, investigador del CSIC en el Museo Nacional de Ciencias Naturales.

El estudio, basado en el árbol filogenético de 197 especies de rumiantes, incluidas algunas extintas recientemente, muestra que la evolución de las dietas en rumiantes ha sido muy flexible, ya que se han producido numerosas transiciones de dietas mixtas a pastadoras, y viceversa. También ofrece una visión distinta en paleoecología de los sistemas terrestres del Cenozoico.

“Sabemos lo que comen las especies de rumiantes actuales y los procesos evolutivos que han dado lugar a esas especies. También tenemos información climática para esos 50 millones de años. Lo que hemos hecho es integrar toda esta información para construir una serie de modelos evolutivos. Es la primera vez que el papel del clima en el cambio de las dietas, tantas veces mencionado en la literatura evolutiva, se contrasta directamente”, señala Cantalapiedra.

Según los científicos, el trabajo es un ejemplo de las posibilidades que ofrecen las faunas actuales para entender el pasado y abre la puerta a profundizar en el conocimiento de los cambios ambientales y su impacto en los mamíferos.

Referencia bibliográfica

Cantalapiedra JL, FitzJohn RG, Kuhn TS, Hernández Fernández M, DeMiguel D, Azanza B, Morales J, Mooers A. Dietary innovations spurred the diversification of ruminants during the Cenozoic. Proceedings of the Royal Society B


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido