VOLVER

Share

LA EDUCACIÓN MARCA LA DIFERENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PROVINCIAS ESPAÑOLAS


14 de junio de 2011

Fuente: SINC

 

“En principio, la calidad de vida es una combinación de varios factores, pero lo que marca la diferencia es la educación. Existe un porcentaje mucho menor de población con estudios universitarios y básicos en Andalucía y Canarias –las regiones con peor calidad de vida–. De hecho, en el último censo de población y viviendas (2001) estaban muy por debajo de la media española. Cuanta menos educación, menos nivel socioeconómico y menor calidad de vida”, declara a SINC Eduardo González Fidalgo, de la Universidad de Oviedo, autor principal de un estudio sobre el bienestar en las distintas comunidades.

Por el contrario, las zonas del centro y norte de España, con niveles más altos de educación y rentas bastante más altas, son las que registran mayor calidad de vida.

Los científicos obtuvieron esta información a partir de dos fuentes: el último censo de población y viviendas (2001) y el anuario económico de La Caixa. Para ello, utilizaron un método que realiza una comparación objetiva de los datos a partir de factores positivos y negativos.

“Adaptamos a la medición de la calidad de vida el método de Análisis Envolvente de Datos (DEA, por sus siglas en inglés), que normalmente se usa para comparar procesos productivos mediante la elaboración de una frontera de ‘mejores prácticas’. Esta técnica tiene la ventaja de que permite obtener un cociente de calidad de vida sin entrar a valorar qué indicador es más importante respecto al resto”, explica González Fidalgo.

Para determinar los indicadores de calidad a evaluar, los investigadores siguieron las recomendaciones de la Comisión Internacional para la Medición del Desempeño Económico y el Progreso Social creada por Nicolas Sarkozy y presidida por los Premios Nobel de Economía Joseph Stiglitz (2001) y Amartya Sen (1998).

Esta comisión determina que los principales indicadores para valorar la calidad de vida son la salud, la educación, las actividades personales de ocio, la vivienda, la participación política, el entorno social, el entorno medioambiental y la seguridad personal y económica.

“Uno de estos factores, la participación política, no está incluido en nuestra medición ya que no existen datos por municipios de la afiliación a partidos políticos en España, que es uno de los criterios recomendados por los autores”, apunta el experto.

Navarra y Soria, las provincias mejor paradas

Calidad de vida por provincias. (De menor –amarillo – a mayor –en rojo –). Imagen: Eduardo González et al.Por provincias, destacan por su alta calidad de vida Navarra (al igual que su capital Pamplona) y Soria. Otras provincias con un alto nivel de bienestar son las vascas –especialmente Álava y Guipúzcoa–, Logroño, Burgos, Gerona, Huesca, Lérida y León. Por el contrario, las que obtienen peores resultados son las provincias andaluzas, Canarias y Murcia.

“El caso de Soria se debe a la capital, que tiene muy buenos indicadores. No sale tan bien parada en desempleo como las provincias del País Vasco, pero lo compensa con factores como medio ambiente, distancias para ir al trabajo muy cortas y un nivel socioeconómico por encima de la media”, afirma González Fidalgo.

Todos los municipios que lideran la frontera de la calidad de vida están muy por encima de la media nacional tanto en educación como en lo que respecta a variables económicas, como el Producto Interior Bruto (PIB).

Ni Madrid ni Barcelona son referentes de calidad de vida

Por otro lado, de las 10 ciudades españolas más grandes no hay ninguna que sea referente de calidad de vida al 100%. La que mejor situada está es Barcelona. “Es difícil que estas ciudades estén bien en todos los indicadores, sobre todo en los de medio ambiente, pero lo compensan con otros servicios como centros de ocio o acceso a servicios hospitalarios”, apunta el investigador.

Otro de los factores que destacan es la heterogeneidad de algunas CCAA como Madrid, Galicia y Asturias. “En el caso de Madrid, puedes encontrar los mejores sitios para vivir y los peores. La media de la Comunidad Autónoma es baja, pero hay municipios donde la calidad de vida es del 100% y por tanto lideran la frontera española. De hecho, la propia capital tiene un nivel de calidad bastante alto. Esto mismo sucede también en las comunidades gallega y asturiana, en las que la calidad de vida se concentra en zonas muy específicas del territorio”, señala González Fidalgo.

Respecto a la densidad de población –relación entre el tamaño de la población y superficie de la ciudad–, sí han encontrado un factor positivo. “En ciudades densamente pobladas, las ventajas de tener más servicios se imponen frente al efecto negativo de los precios de la vivienda y la contaminación. Podríamos decir que hay ‘economías de aglomeración’ y que éstas contribuyen positivamente a la calidad de vida”, concluye el científico.

———————————-

Referencia bibliográfica:

Eduardo González Fidalgo, Ana Cárcaba García, Juan Ventura Victoria, Jesús García García. “Measuring quality of life in Spanish municipalities”, Local Government Studies, 37(2): 171-197, 2011.

Eduardo González, Ana Cárcaba y Juan Ventura (2011), “Quality of Life Ranking of Spanish Municipalities”, Revista de Economía Aplicada, en prensa.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido