La empresa familiar supone la columna vertebral de la economía andaluza
Fuente: Universidad de Sevilla
Las empresas familiares constituyen la columna vertebral de la economía de Andalucía, ya que forman el 81% de las corporaciones en la comunidad (el porcentaje alcanza 90% si se incluyen las de menos de tres trabajadores), según se desprende del estudio ‘La empresa familiar en Andalucía’, realizado con la colaboración de las ocho cátedras de empresa familiar de las universidades andaluzas.
Este trabajo, presentado ayer en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla, refleja que cuatro de cada cinco empresas andaluzas son familiares. La distribución provincial es bastante homogénea y los porcentajes varían entre el 76,8% de Granada y el 93,3% de Córdoba.
Además, las empresas familiares son mayoritarias en todos los sectores, con mayor presencia en la industria (85,7%) y menor en el sector primario (69,2%). También se deduce del estudio que son más longevas, con una antigüedad media de 31,7 años frente a los 26,3 del resto de corporaciones.
Otro dato destacable es que la empresa familiar andaluza presenta un alto grado de control sobre la propiedad; en el 84% de los casos, la familia es el titular del 100% del capital y sólo el 18,5% tiene algún accionista o partícipe no familiar.
Sin embargo, de los aspectos negativos que señala el informe se puede destacar que las directivos de las empresa familiares tienen menos preparación (la mitad de ellos no posee estudios universitarios) y eso se traduce en una menor profesionalización. Uno de los ejemplos es que menos del 10% tiene un protocolo que ordene la relación familia-empresa.
También es destacable que el papel de la mujer en este tipo de empresas es mayor que en las demás. Los datos reflejan que su presencia alcanza el 25%, un porcentaje superior que el de las empresas no familiares.
La muestra de la encuesta ha sido de 546 empresas andaluzas (familiares y no familiares) y la base de datos utilizada ha sido el Sistema de Análisis de Balances Ibéricos (SABI), con empresas andaluzas de tres o más empleados y que han tenido actividad entre 2004 y 2011. Para la consideración de empresa familiar se han utilizado tres criterios: propiedad de la empresa controlada por una o varias familias, miembros de la familia que participan en los órganos de gobierno y deseo de continuidad a lo largo del tiempo (relevo generacional).
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

