VOLVER

Share

La escoba de charcos, una de las especies de plantas más amenazadas de la Península

Fuente: SINC


22 de septiembre de 2015
Pradera de 'Cheirolophus uliginosus', junto con otras especies, en el Parque Nacional de Doñana. Abajo a la izquierda, detalle de la flor de 'Cheirolophus uliginosus'. / URJC

Pradera de ‘Cheirolophus uliginosus’, junto con otras especies, en el Parque Nacional de Doñana. Abajo a la izquierda, detalle de la flor de ‘Cheirolophus uliginosus’. / URJC

La especie Cheirolophus uliginosus, también conocida como escoba de charcos, es una de las especies de plantas más amenazadas de la península ibérica, figurando en el Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España como ‘En Peligro Crítico’.

Sus principales amenazas vienen ocasionadas por la destrucción de su hábitat, formado por zonas lagunares y arroyos, por parte de las actividades humanas, como el incremento de los regadíos, el pastoreo intensivo, los  incendios o la polución de aguas. Esta degradación del medio provoca una disminución del número de individuos que forman las poblaciones, dando lugar incluso a su extinción. En España, las poblaciones se encuentran en el Parque Nacional de Doñana y su entorno, además de unas pocas poblaciones recientemente descubiertas en la extremeña Sierra de San Pedro.

Por otro lado, en Portugal, donde las poblaciones son más numerosas, la especie aparece en zonas húmedas de marcada influencia atlántica, desde Aveiro hasta el Algarve, siendo más común en el sureste del país.

Investigadores del área de Biología de la URJC han participando en un trabajo realizado por un grupo de investigación internacional, formado por el Institut Botànic de Barcelona (CSIC-ICUB) y el Royal Botanic Gardens Kew (Reino Unido), que ha estudiado las poblaciones en la península ibérica de esta especie amenazada, empleando para ello secuencias de ADN cloroplástico y marcadores genéticos hipervariables (AFLP).

“Este estudio nos permitió conocer el estado de la diversidad genética de las poblaciones, así como el impacto de la endogamia en los individuos y las relaciones entre las poblaciones”, explica Alfredo García, profesor e investigador de la URJC, quien ha señalado que con esta información «pudimos conocer mejor el estado de las poblaciones y proponer actuaciones para su recuperación”.

Los resultados obtenidos afirman que las poblaciones de esta especie formadas por un menor número de individuos se encuentran amenazadas por el empobrecimiento genético que sufren. Esto es especialmente grave en algunas poblaciones españolas, donde la endogamia o el parentesco genético entre individuos son elevados, lo cual podría dificultar su supervivencia a medio plazo.

Los resultados también muestran que las poblaciones españolas se encuentran aisladas del resto de poblaciones, aumentando el efecto del empobrecimiento genético y reduciendo el intercambio entre las poblaciones.

“Estos resultados nos permiten afirmar que las poblaciones de Doñana se encuentran en peligro, no únicamente por las actividades humanas, sino por la reducción del número de individuos y las consecuencias genéticas que ello conlleva”, asegura el investigador de la URJC. Por tanto, este estudio concluye que deben ponerse en marcha acciones para mejorar el estado de las poblaciones, especialmente aquéllas con un número reducido de individuos.

Referencia bibliográfica:

Vitales, D., García-Fernández, A., Garnatje, T., Vallès, J., Cowan, R. S., Fay, M. F. and Pellicer, J. (2015), Conservation genetics of the rare Iberian endemic Cheirolophus uliginosus (Asteraceae). Botanical Journal of the Linnean Society, 179: 157–171. doi: 10.1111/boj.12302


Share

Últimas publicaciones

Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo
Un proyecto de ciencia ciudadana diseña un sistema para combatir la desinformación
Andalucía | 29 de junio de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Civiencia, en colaboración con medio millar de participantes de distintos colectivos sociales, han desarrollado una plataforma digital con el objetivo de actuar contra las noticias falsas. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido