VOLVER

Share

LA ESTACIÓN BIOLÓGICA DE DOÑANA CATALOGA MÁS DE CUATROCIENTOS INDIVIDUOS DE DELFÍN COMÚN EN LA BAHÍA DE ALGECIRAS


11 de abril de 2011

Fuente: La Casa de la Ciencia-CSIC

 

Tras más de 3 meses muestreando la zona y analizando fotografías tomadas en 2009 y 2010, se han catalogado más de cuatrocientos individuos en la bahía de Algeciras. El estudio lo lleva a cabo la Estación Biológica de Doñana (EBD), instituto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con Conservación, Información y Estudio de los Cetáceos (CIRCE) y CEPSA, y se prolongará durante todo el año 2011. Dichos animales muestran movimientos entre la bahía y el canal central del Estrecho pero usan estas dos zonas de forma diferencial. Al final del proyecto se conocerá cuantos delfines comunes habitan en la Bahía, así como su área de distribución.

 

En total se llevan más de 60 horas de navegación en la Bahía durante 2011, y se han realizado unas 16000 fotografías, que unidas a las 25000 tomadas en 2009 y 2010 “dan un material muy interesante sobre el que trabajar”, ha destacado el investigador Renaud de Stephanis.

 

Estas campañas, que comenzaron el pasado mes de octubre, si bien se trabaja con material fotográfico de los últimos años, cuenta con la colaboración de CEPSA, que financia el proyecto con 18,000 euros, y se llevará a cabo durante todo este 2011.

 

A su vez, se ha realizado un estudio, presentado en la Conferencia de la Sociedad Europea de Cetáceos que tuvo lugar en Cádiz el pasado mes de marzo, sobre el comportamiento y composición del grupo en las dos zonas donde se puede avistar la especie. En este estudio, se ha podido concluir que los delfines comunes que habitan la Bahía y el Estrecho de Gibraltar utilizan ambas área diferencialmente, usando preferencialmente la Bahía como área de alimentación y reproducción, sin embargo las aguas más profundas del Estrecho de Gibraltar serían utilizadas para desplazarse entre diferentes zonas. Esto confirma el importante papel que juega la Bahía de Algeciras para la conservación de esta especie, que actualmente se encuentra catalogada como vulnerable en el Catálogo Nacional de especies amenazadas.

 

Sobre los impactos antropogénicos, como el avistamiento de cetáceos, o la navegación de recreo, no se han podido establecer conclusiones ya que “no es una época en la que estén saliendo muchos barcos, habrá que esperar al verano para hablar sobre ello”.


Más información:

La Casa de la Ciencia-CSIC
www.casadelaciencia.csic.es
Pabellón de Perú
Avda. María Luisa, s/n
41013 – Sevilla
954 23 23 49
Erika López (687088515)
erika.lopez@orgc.csic.es
comunicacion.andalucia@csic.es
Conservación, Información y Estudio de Cetáceos (CIRCE)
www.circe.info
C/Cabeza de Manzaneda 3
Pelayo Algeciras-11390 España.
Tel: +34-956679181
David Alarcón González (630483385)
prensa@circe.biz
www.circe.info

 

Encuéntranos también en:
FACEBOOK:www.facebook.com/lacasadelacienciadesevilla
TWITTER: twitter.com/LCasaCienciaSev @LCasaCienciaSev
YOUTUBE: youtube.com/CasaCienciaSevilla
TUENTI: www.tuenti.com/#m=Page&func=index&page_key=1_775_70646148
LINKED IN: www.linkedin.com/groups
FLICKR: www.flickr.com/photos/casadelaciencia/


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido