VOLVER

Share

LA ESTACIÓN BIOLÓGICA DE DOÑANA CATALOGA MÁS DE CUATROCIENTOS INDIVIDUOS DE DELFÍN COMÚN EN LA BAHÍA DE ALGECIRAS


11 de abril de 2011

Fuente: La Casa de la Ciencia-CSIC

 

Tras más de 3 meses muestreando la zona y analizando fotografías tomadas en 2009 y 2010, se han catalogado más de cuatrocientos individuos en la bahía de Algeciras. El estudio lo lleva a cabo la Estación Biológica de Doñana (EBD), instituto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con Conservación, Información y Estudio de los Cetáceos (CIRCE) y CEPSA, y se prolongará durante todo el año 2011. Dichos animales muestran movimientos entre la bahía y el canal central del Estrecho pero usan estas dos zonas de forma diferencial. Al final del proyecto se conocerá cuantos delfines comunes habitan en la Bahía, así como su área de distribución.

 

En total se llevan más de 60 horas de navegación en la Bahía durante 2011, y se han realizado unas 16000 fotografías, que unidas a las 25000 tomadas en 2009 y 2010 “dan un material muy interesante sobre el que trabajar”, ha destacado el investigador Renaud de Stephanis.

 

Estas campañas, que comenzaron el pasado mes de octubre, si bien se trabaja con material fotográfico de los últimos años, cuenta con la colaboración de CEPSA, que financia el proyecto con 18,000 euros, y se llevará a cabo durante todo este 2011.

 

A su vez, se ha realizado un estudio, presentado en la Conferencia de la Sociedad Europea de Cetáceos que tuvo lugar en Cádiz el pasado mes de marzo, sobre el comportamiento y composición del grupo en las dos zonas donde se puede avistar la especie. En este estudio, se ha podido concluir que los delfines comunes que habitan la Bahía y el Estrecho de Gibraltar utilizan ambas área diferencialmente, usando preferencialmente la Bahía como área de alimentación y reproducción, sin embargo las aguas más profundas del Estrecho de Gibraltar serían utilizadas para desplazarse entre diferentes zonas. Esto confirma el importante papel que juega la Bahía de Algeciras para la conservación de esta especie, que actualmente se encuentra catalogada como vulnerable en el Catálogo Nacional de especies amenazadas.

 

Sobre los impactos antropogénicos, como el avistamiento de cetáceos, o la navegación de recreo, no se han podido establecer conclusiones ya que “no es una época en la que estén saliendo muchos barcos, habrá que esperar al verano para hablar sobre ello”.


Más información:

La Casa de la Ciencia-CSIC
www.casadelaciencia.csic.es
Pabellón de Perú
Avda. María Luisa, s/n
41013 – Sevilla
954 23 23 49
Erika López (687088515)
erika.lopez@orgc.csic.es
comunicacion.andalucia@csic.es
Conservación, Información y Estudio de Cetáceos (CIRCE)
www.circe.info
C/Cabeza de Manzaneda 3
Pelayo Algeciras-11390 España.
Tel: +34-956679181
David Alarcón González (630483385)
prensa@circe.biz
www.circe.info

 

Encuéntranos también en:
FACEBOOK:www.facebook.com/lacasadelacienciadesevilla
TWITTER: twitter.com/LCasaCienciaSev @LCasaCienciaSev
YOUTUBE: youtube.com/CasaCienciaSevilla
TUENTI: www.tuenti.com/#m=Page&func=index&page_key=1_775_70646148
LINKED IN: www.linkedin.com/groups
FLICKR: www.flickr.com/photos/casadelaciencia/


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido