VOLVER

Share

LA FUNDACIÓN DESCUBRE CAPTA IMÁGENES DE UNA GALAXIA VECINA ANÁLOGA A LA VÍA LÁCTEA


27 de julio de 2011

Fuente: Fundación Descubre.

 

Imagen de la galaxia Andrómeda captada por el observatorio de Calar AltoLa Fundación Descubre, la Escuela Documentalista de Astrofotografía (DSA) y el Observatorio Astronómico de la Universidad de Valencia (OAUV) han captado desde los telescopios y cámaras del Observatorio de Calar Alto (Almería) imágenes de Andrómeda, una galaxia vecina análoga a la Vía Láctea y que supone el objeto más lejano accesible a la vista humana sin instrumentos ópticos.

La imagen congela un instante del pasado: el estado de la galaxia espiral hace varios millones de años. Su observación permite, además de conocer cómo es el aspecto global de una galaxia, detectar y estudiar fenómenos similares a los que ocurren en nuestra propia Galaxia, como el surgimiento y desaparición de las estrellas. “Hurgar en la galaxia de Andrómeda con este grado de detalle se parece, en cierto modo, a escudriñar la nuestra colocada en el portaobjetos de un microscopio colosal. El núcleo, el polvo interestelar, todo el abanico de tipos estelares representado en millares de estrellas, el nacimiento y la muerte de los astros, explosiones cataclísmicas…”, explica el astrónomo de Calar Alto, David Galadí.

Galaxia espiral M74 La fotografía abarca un área del cielo equivalente a la mitad de la anchura del disco de la Luna llena y muestra las regiones centrales de Andrómeda, también conocida como M31 o NGC 224. En concreto, se ha captado el bulbo central en el que destaca el núcleo, denso y brillante, compuesto por aglomeraciones de estrellas antiguas y rojizas. Se aprecia también el arranque de la estructura espiral del disco, en la forma de senderos oscuros de material pulverulento.

Cuando se observa la imagen en detalle se percibe una estructura granulada que no corresponde, como podría parecer de entrada, a ruido o “grano” en la fotografía. Al contrario: la imagen es tan detallada y profunda que se perciben de manera individual las estrellas más brillantes que componen la galaxia de Andrómeda. Se pueden contar estrellas separadas desde los bordes de la imagen hasta casi la región central, donde la densidad estelar se torna tan elevada que la textura deja de ser granular y se convierte en un continuo de luz suave. Por detrás de un cierto número de estrellas brillantes situadas en primer plano, pertenecientes a nuestra Galaxia, “la diversidad de la espiral de Andrómeda se despliega ante la vista como si se tratara de una alfombra persa: filigranas de polvo enmarcan regiones de formación estelar puntuales de color rosado, y las estrellas gigantes aparecen con sus colores reales azulados, blancos o anaranjados”, matiza Galadí.

Planificación de las observaciones


Para que estos detalles aparezcan en la fotografía se requiere una planificación cuidadosa de las observaciones, acumular luz durante un tiempo prolongado bajo un cielo de la mayor calidad y aplicar luego a los datos un tratamiento que respete todo el contenido informativo presente. El desafío de estas fotografías está, por un lado, en captar y plasmar al mismo tiempo todo el rango dinámico de brillos que va desde las estrellas más intensas y el núcleo de la galaxia hasta las regiones oscurecidas por el polvo, y hacerlo conservando al mismo tiempo la información cromática que revela la naturaleza de cada objeto.

Nebulosidades NGC 6914 Por otro lado, aumentar la resolución de la fotografía mediante procesos informáticos es fundamental para procesar la imagen, una vez que el instrumental y las condiciones atmosféricas permiten resolver los astros más brillantes de la galaxia.

Para captar las imágenes, la Escuela Documentalista de Astrofotografía (DSA) planificó las observaciones, además del tratamiento posterior de los datos. La imagen incluye datos obtenidos durante 45 minutos de integración con el telescopio reflector Zeiss de 1.23 m de abertura, en tiempo cedido por la Fundación Andaluza para la Divulgación de la Innovación y el Conocimiento (Fundación Descubre). A este tiempo se añadieron 45 minutos procedentes del reflector Zeiss de 3.5 metros de diámetro equipado con la cámara LAICA.

Proyecto POP 123: imágenes con premio


La fotografía de Andrómeda se enmarca en el proyecto POP 123, impulsado por la Fundación Andaluza para la Divulgación de la Innovación y el Conocimiento (Descubre), que pretende acercar la astronomía al público general sobre la base de los instrumentos y las personas que producen los datos de partida, más allá de la comunicación de conocimiento a alto nivel ya procesados.

 

Para este fin, utiliza un telescopio profesional emplazado en el Centro Astronómico Hispano Alemán (Observatorio de Calar Alto), donde Descubre tiene asignadas casi 60 noches anuales de observación con el telescopio Zeiss de 1.23 m con el que capta imágenes que aúnan el valor científico y el estético.

Galaxia espiral M51 La Fundación cede tiempo de uso a la asociación Escuela Documentalista de Astrofotografía (DSA) encabezada por el astrofotógrafo Vicent Peris. Cada imagen producida consta como propiedad de Centro Astronómico Hispano Alemán, Descubre y DSA, con la colaboración del Observatorio Astronómico de la Universidad de Valencia (OAUV) y se suma a una galería fotográfica de imágenes astronómicas. En sus dos años escasos de existencia, esta iniciativa ha valido al proyecto ya cuatro galardones Astronomy Picture of the Day concedido por la NASA. En concreto han sido premiadas las fotografías Galaxia espiral M74 (6 de abril de 2011), Nebulosidades NGC 6914 (4 de marzo de 2011 ); Galaxia espiral M51 (11 de junio de 2010); Nebulosa Anular de la Lira (6 de noviembre de 2009)

Para los más interesados


La captación de la imagen de la galaxia de Andrómeda integra las capturas del telescopio reflector Zeiss de 1.23 m de abertura, además 45 minutos procedentes del reflector Zeiss de 3.5 m de diámetro equipado con la cámara LAICA, aplicado a este trabajo durante un intervalo en que las condiciones atmosféricas no permitían la toma de datos científicos. Las observaciones con el reflector de 1.23 m se realizaron con filtros R, G y B, mientras que con el reflector de 3.5 m se observó con cuatro filtros del proyecto ALHAMBRA centrados en 458, 489, 551 y 644 nm.

Para resaltar los objetos que tienen líneas de emisión en su espectro se utilizó una técnica desarrollada por el astrónomo Fernando Ballesteros (OAUV), mediante la cual se puede calcular la emisión teórica en una determinada longitud de onda (es decir, en un color específico) a partir de la intensidad observada en otras dos longitudes de onda concretas. El conjunto de datos obtenidos con los filtros de ALHAMBRA incluye cuatro regiones del espectro seleccionadas estratégicamente, de forma que dos de ellas (alrededor de 458 y 551 nm) no incluyen líneas de emisión intensas, mientras que las otras dos (las de 489 y 644 nm) comprenden líneas de emisión características del oxígeno, el hidrógeno y el nitrógeno. ANebulosa Anular de la Lira partir de las imágenes de 458 y 551 nm se puede calcular la emisión térmica prevista para los objetos de la imagen a 489 y 644; cualquier objeto que emita más de lo que debería según este cálculo tiene que presentar uno de estos dos fenómenos: o bien no se trata de una estrella, o bien es una estrella con líneas de emisión. De esta forma es posible detectar todos los objetos dentro de la galaxia que contengan líneas de emisión; en este caso, explosiones de novas y nebulosas planetarias.

Fundación Descubre


Descubre, Fundación Andaluza para la Divulgación de la Innovación y el Conocimiento es una entidad privada sin ánimo de lucro, promovida por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía.

La Fundación Descubre tiene como misión fomentar de la cultura del conocimiento en la ciudadanía mediante la organización, coordinación e impulso de iniciativas de divulgación de la innovación, la ciencia y la técnica de Andalucía.

Descubre pretende convertirse en el punto de encuentro entre la sociedad, la ciencia y la innovación andaluza, y se dirige de manera prioritaria a la ciudadanía, a la comunidad educativa y a los Agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento (centros de investigación, universidades, parques científico-tecnológicos, agentes de la innovación, etc.).

La Fundación está integrada por los agentes de divulgación más relevantes de Andalucía:

-Consejería de Economía, Innovación y Ciencia
-Asociación de Promotores y Productores de Energías Renovables de Andalucía.
-Asociación de Universidades Públicas de Andalucía.
-Ayuntamiento de Almadén de la Plata. Observatorio Astronómico
-Ayuntamiento de Motril. Museo Preindustrial de la Caña de Azúcar
-Centro Astronómico Hispano-Alemán A.I.E. Calar Alto.
-Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
-Consorcio Centro de Ciencia Principia.
-Consorcio Parque de las Ciencias de Granada.
-Fundación I+D del Software Libre
-Fundación para la Promoción y el Desarrollo del Olivar y del Aceite de Oliva.
-Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica.
-Instituto de Academias de Andalucía.
-Parque Científico y Tecnológico del Aceite y del Olivar (GEOLIT).
-Parque Dunar de Doñana, S.L.
-Parque Tecnológico de Andalucía.
-Plataforma Solar de Almería – CIEMAT.
-Real Instituto y Observatorio de la Armada.
-Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía.
-Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia.
-Jardín Botánico La Concepción

Imágenes para descargar a alta resolución:


http://www.astrofoto.es/astrofoto/CAHA/M31/M31.tif

http://www.astrofoto.es/astrofoto/CAHA/M31/M31.jpg


Pie de foto: Región central de la galaxia de Andrómeda (M31, NGC 224) fotografiada con los telescopios Zeiss de 1.23 m y de 3.5 m del Observatorio de Calar Alto. CAHA, Fundación Descubre, DSA, OAUV, Vicent Peris (OAUV), Jack Harvey (SSRO), Steven Mazlin (SSRO), Gilles Bergond (CAHA).

http://www.astrofoto.es/astrofoto/CAHA/M31/M31_emision.tif
http://www.astrofoto.es/astrofoto/CAHA/M31/M31_emision.jpg
Pie de foto: Región central de la galaxia de Andrómeda (M31, NGC 224) procesada para realzar los objetos con líneas de emisión (novas y nebulosas planetarias), fotografiada con los telescopios Zeiss de 1.23 m y de 3.5 m del Observatorio de Calar Alto. CAHA, Fundación Descubre, DSA, OAUV, Vicent Peris (OAUV), Jack Harvey (SSRO), Steven Mazlin (SSRO), Gilles Bergond (CAHA).

http://www.astrofoto.es/astrofoto/CAHA/M31/M31_nucleo_emision_marcas_es.tif
http://www.astrofoto.es/astrofoto/CAHA/M31/M31_nucleo_emision_marcas_es.jpg
Pie de foto: Comparación de las zonas adyacentes al núcleo de la galaxia. La imagen de la izquierda no incluye el realce de los objetos con líneas de emisión, mientras que en la central destaca una multitud de objetos que han sido realzados porque contienen emisión en las líneas hidrógeno alfa (roja), hidrógeno beta (azul) y oxígeno III (verde). En la imagen de la izquierda están marcados algunos de dichos objetos; con líneas verdes las nebulosas planetarias y con círculos amarillos las novas.

Más información:

Fundación Descubre
Contacto: 954 99 50 99 / 954 99 53 17
E-mail: info@fundaciondescubre.es
www.cienciadirecta.com


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido