VOLVER

Share

La Fundación Descubre celebra el preestreno de la serie documental ‘Ver la ciencia’

Fuente: Miguel Carrasco / Fundación Descubre.


22 de mayo de 2014
Los asistentes al preestreno, tras la actividad.

Los asistentes al preestreno, tras la actividad.

La Fundación Descubre ha celebrado hoy en Sevilla el preestreno de la primera temporada de la serie documental ‘Ver la ciencia’, del profesor titular de Zoología de la Universidad de Córdoba Alberto Redondo. La serie es la segunda que estrena la Fundación del mismo autor tras ‘Descubriendo el comportamiento animal’, cuyas tres primeras temporadas han sido emitidas por TVE y el canal temático Natura de Digital+, y superan las 60.000 reproducciones en el canal de Youtube de la Fundación en apenas un año.

El preestreno, que ha reunido a más de 60 alumnos del IES Caura de Coria del río (Sevilla) en la sede de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), ha contado con la presencia del rector de la UNIA, Eugenio Domínguez; el rector de la Universidad de Córdoba (UCO), José Manuel Roldán; el decano de la facultad de Ciencias de la UCO, Manuel Blázquez; la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, y el propio autor de la serie.

Redondo ha explicado a los participantes en la actividad los secretos de su trabajo y algunas de las claves científicas que están detrás del cambio climático, el envejecimiento o el ahorro energético. La actividad se enmarca en el proyecto ‘Descubre el cine científico’ que organiza la Fundación Descubre y que pone a disposición de las organizaciones e instituciones que así lo requieran ciclos de cine científicos temáticos, así como recursos didácticos adaptados a diferentes niveles educativos para que sean trabajados por los asistentes a la actividad.

El formato elegido para el montaje de los capítulos, con una duración aproximada de 5 minutos, facilita su difusión a través de internet y dispositivos móviles. Para ello, cada episodio dispone de una estructura similar en la que se presenta el tema, se explica por qué es importante su estudio, cómo se obtienen los resultados y qué aplicación puede tener.

El primero de los episodios se titula ‘Arquitectos de oro’ y se ocupa de las investigaciones basadas en las nanopartículas de oro como medio para ayudar a combatir enfermedades como el cáncer.

El segundo episodio, por su parte, ‘La química de la luz’, se centra en la fotocatálisis, capaz de aunar respeto por el medio ambiente y ahorro energético. ‘El equilibrio de la vida’, el tercero de los episodios, es un viaje al interior de las células para mostrar la importancia del equilibrio entre oxidación y reducción, mecanismos moleculares claves para comprender muchas enfermedades e incluso el envejecimiento.

‘Mensajeros del viento’ tiene como protagonista al polen, que, transportado por el viento, no sólo es responsable de muchas alergias, sino que también sirve para predecir futuras cosechas e incluso para anticipar el cambio climático. Por último, ‘Una joya de bacteria’, el quinto de los episodios de la primera temporada, se ocupa de una bacteria descubierta en el río Guadalquivir capaz de biodegradar el cianuro, uno de los principales productos contaminantes que produce la industria joyera. En ese proceso, además, produce un plástico biodegradable de altísimo valor económico.

Tras el éxito de ‘Descubriendo el comportamiento animal’

El estreno de ‘Ver la ciencia’ es el segundo de la Fundación Descubre y Alberto Redondo tras el de la serie documental ‘Descubriendo el comportamiento animal’. La serie, que fue estrenada por la Fundación en 2013 y emitida por TVE y el canal temático Natura de Digital+, tiene como objetivo divulgar entre la ciudadanía los secretos del comportamiento animal a través de historias completas de cinco minutos comprensibles para todos los públicos basadas en trabajos científicos llevados a cabo por investigadores de prestigio en el campo de la Etología.

Preestreno hoy de la serie 'Ver la ciencia'.

Preestreno hoy de la serie ‘Ver la ciencia’.

La serie, que ha sido premiada en la XXV Bienal Internacional de Cine Científico de Ronda, en Telenatura y en los Museos Científicos Coruñeses, ha obtenido varias nominaciones a premios internacionales. Según explica Alberto Redondo, “además de ayudar a comprender por qué los animales se comportan de una determinada manera en una situación concreta, la serie permite que el espectador adquiera un mayor conocimiento del funcionamiento de la naturaleza, lo que es la mejor herramienta para la sensibilización y la conservación”. El formato elegido, al igual que en el caso de ‘Ver la ciencia’, se basa en capítulos de unos 5 minutos, con el fin de facilitar su difusión a través de internet y dispositivos móviles.

Osos, linces, lobos, tarántulas, renos, ciervos, aves… Desde el estreno del primero de los capítulos, dedicado a unas hormigas que viven en Sierra Nevada y se dedican a esclavizar a otras para que trabajen para ellas cuyo comportamiento aún no había sido filmado, la serie ha recorrido ya un largo camino. El proyecto ha superado además en apenas un año las 60.000 reproducciones únicamente en el canal de Youtube de la Fundación Descubre, se incorporará en breve a la programación de ocho televisiones internacionales (Líbano, Tailandia, Australia…) y se emite de forma permanente en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid.

 

Para solicitar un ciclo de ‘Descubre el cine científico’: proyectos@fundaciondescubre.es


Share

Últimas publicaciones

Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo
Un proyecto de ciencia ciudadana diseña un sistema para combatir la desinformación
Andalucía | 29 de junio de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Civiencia, en colaboración con medio millar de participantes de distintos colectivos sociales, han desarrollado una plataforma digital con el objetivo de actuar contra las noticias falsas. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido