La Fundación MEDINA colaborará con la empresa americana Mendel para identificar nuevos productos bioestimulantes
Fuente: Universidad de Granada
La Fundación MEDINA, un consorcio público-privado formado por la farmacéutica MSD, la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada para el descubrimiento de nuevas terapias innovadoras, ha firmado un importante acuerdo de colaboración y licencia de su tecnología con la empresa norteamericana Mendel Biotechnology.
Gracias a este acuerdo, la empresa de biotecnología identificará nuevos productos bioestimulantes, una nueva categoría de productos para la agricultura, derivados de fuentes naturales, que permitirá mejorar la productividad de los cultivos. Estos productos naturales pueden ser comercializados más rápidamente y con menores costes que los reguladores químicos sintéticos que se utilizan en la actualidad.
La empresa agro-biotecnológica Mendel Biotechnology se ubica en el cluster de agrociencias y biotecnología que nació en torno a la Universidad de California (Estados Unidos), y se dedica a desarrollar nuevos productos con bajo impacto ambiental para la mejora y protección de las cosechas.
Un test sofisticado
El proyecto en el que participará la Fundación MEDINA emplea un test sofisticado para buscar entre los microorganismos de las colecciones que ha generado el centro granadino nuevos agentes capaces de mejorar el rendimiento de cultivos. Para MEDINA, este acuerdo representa la validación de su potencial de aportación en el sector agro-ciencias.
“Estamos muy satisfechos de haber identificado un socio para el uso de nuestras colecciones de microorganismos con el objetivo de desarrollar nuevos productos para la agricultura”, señala Olga Genilloud, directora científica de la fundación MEDINA. “Los sistemas de detección de Mendel suponen una excelente plataforma para descubrir nuevos productos naturales derivados de nuestras colecciones únicas de microorganismos”.
Por su parte, Neal Gutterson, CEO de Mendel, afirma que desde la empresa norteamericana están muy satisfechos de poder tener acceso a las colecciones de MEDINA. “Los nuevos productos bioestimulantes que surgirán de esta colaboración ofrecen una forma sostenible, respetuosa con el medio ambiente, para mejorar la productividad de los cultivos en todo el mundo.”
Últimas publicaciones
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendo

