VOLVER

Share

La Fundación Ramón Areces financiará 50 proyectos con 5,3 millones de euros

Fuente: Sinc


03 de marzo de 2017
Carmen Vela con adjudicatarios de Ayudas a la Investigación / Fundación Ramón Areces

Carmen Vela con adjudicatarios de Ayudas a la Investigación / Fundación Ramón Areces

La Fundación Ramón Areces ha entregado hoy las Ayudas a la Investigación en Ciencias de la Vida y de la Materia, con el objetivo de contribuir al desarrollo de la ciencia en España. Hasta 5,3 millones de euros destinados a 50 proyectos de campos tan dispares como las enfermedades raras, el cáncer, las enfermedades neurodegenerativas, la seguridad alimentaria, las energías renovables y los nuevos materiales como el grafeno.

Un total de 631 equipos de investigación se han presentado a la XVIII edición de las Ayudas a la Investigación en Ciencias de la Vida y de la Materia que ha aumentado la cantidad de proyectos financiados con respecto a la edición pasada cuando se financiaron 45 investigaciones. Se estima que 274 investigadores españoles trabajarán en estos proyectos durante los próximos tres años, en centros de investigación, universidades y hospitales en la Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Cataluña, Castilla y León, Galicia, Andalucía, Navarra, País Vasco y Murcia.

Durante el acto, el presidente del Consejo Científico de la fundación, Federico Mayor Zaragoza, ha destacado el compromiso de la institución con la investigación en enfermedades raras. “Don Ramón Areces ya decía que toda su ayuda iba destinada a aquellos investigadores que procuraran evitar o paliar el sufrimiento humano”, ha explicado Mayor Zaragoza citando al empresario que da nombre a la fundación.

Precisamente un tercio de estas ayudas (1.454.520 euros) se han destinado a proyectos relacionados con este tipo de patologías. Son trece las investigaciones en este campo relacionadas con enfermedades cromosómicas, de envejecimiento acelerado o de los vasos sanguíneos, entre otras.

Por ejemplo, uno de los proyectos seleccionados se centra en el desarrollo de un sistema informático que permita mejorar el diagnóstico de enfermedades raras como distrofias de retina, malformaciones oculares congénitas, cardiopatías congénitas y cáncer hereditario. Un proyecto de la Fundación Jiménez Díaz dirigido por la investigadora Carmen Ayuso García.

Las enfermedades raras también son el campo al que más solicitudes se han presentado para la convocatoria, es decir 187, más del doble que, por ejemplo, los relacionados con inmunoterápia y cáncer.

Tratamientos contra el cáncer, la obesidad y energías renovables

Otra de las áreas más importantes, con ocho proyectos financiados, son los trabajos relacionados con el tratamiento del cáncer mediante inmunoterapia y nuevos métodos para la administración de fármacos antitumorales.

En esta línea, uno de los proyectos que recibe las ayudas trata de desarrollar un aerosol con nanopartículas inteligentes para el tratamiento del cáncer de pulmón, un trabajo realizado en la Universidad de Salamanca y dirigido por la investigadora Eva Martín del Valle.

Durante el acto se ha señalado la importancia de áreas como la seguridad alimentaria, un campo incluido en las últimas tres ediciones de las ayudas. «Es uno de los grandes problemas a los que se enfrenta la sociedad actual, cada vez más obligada a consumir alimentos preelaborados», ha apuntado Mayor Zaragoza, recordando que la Organización Mundial de la Salud ha calificado la obesidad como una epidemia que afecta a más de 600 millones de personas en el mundo. En este sentido, se han seleccionado seis proyectos relacionados con la prevención de la obesidad y de la diabetes.

Mayor Zaragoza también ha destacado la investigación en energías renovables como otro de los campos de interés para la Fundación desde sus inicios y en el que, en esta edición, se han seleccionado siete proyectos.

“Se necesita una mayor financiación pública por parte de todas las administraciones, más esfuerzo privado y un mayor número de fundaciones implicadas con la I+D+i”

“Ya en 1976 sabíamos que había un exceso de emisiones de gas de efecto invernadero. Por eso, entonces y ahora, los temas fundamentales para la Fundación eran los relacionados con la prevención de las enfermedades raras y de la calidad de la habitabilidad sobre la Tierra”, ha recalcado.

Más financiación pública

Al acto ha asistido la secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela Olmo, que ha destacado la importancia para el sistema español de ciencia de contar este tipo de ayudas y de instituciones como la Fundación Ramón Areces.

“Se necesita una mayor financiación pública por parte de todas las administraciones, más esfuerzo privado y un mayor número de fundaciones implicadas con la I+D+i”, ha declarado Vela.

La secretaria de Estado ha apuntado además que, a pesar de las dificultades y de todo lo que hay que mejorar, en España se hace muy buena ciencia gracias a los investigadores españoles.

“Los últimos años no han sido fáciles para este país pero hay que reconocer esas dificultades y seguir trabajando para que desaparezcan y para que todo el talento que ponéis cada día en vuestros laboratorios sea capaz de aflorar”, ha indicado Vela dirigiéndose a los premiados.


Share

Últimas publicaciones

Nace ReDescubre, la primera red andaluza de Comunicación y Divulgación de la Ciencia y la Innovación
Andalucía | 14 de marzo de 2025

El foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).

Sigue leyendo
Insectos acuáticos hallados en ámbar podrían revelar nuevas claves sobre la extinción de fauna de agua dulce
Sevilla | 13 de marzo de 2025

Se han hallado los primeros fósiles de dos géneros de insectos acuáticos actualmente extintos en Nueva Zelanda, pero presentes en la actualidad en islas remotas del hemisferio sur, lo cual resalta la vulnerabilidad de la fauna de agua dulce a los cambios ambientales. La investigación ha estado liderada desde la Estación Biológica de Doñana – CSIC y ha contado con la participación de distintas instituciones de Nueva Zelanda y Alemania.

Sigue leyendo
La apertura de nuevas minas comprometería el agua potable en Andalucía occidental por contaminación
Sevilla | 13 de marzo de 2025

Un informe coordinado por la Fundación Nueva Cultura del Agua propone para evitar el “colapso hídrico”, declarar una moratoria hasta que se estudien en profundidad los efectos de la acumulación de contaminantes en las aguas, la agricultura, la pesca, el turismo, el medio ambiente y la salud humana. Los expertos aseguran que la gravedad y extensión del problema y sus impactos aumentarán si se ejecutan los nuevos proyectos mineros.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido