LA GENÉTICA, UN MODO MUY EFICAZ DE CONSERVAR LA BIODIVERSIDAD
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Guillermo Pedrosa Calvache
El investigador de la Universidad de Granada Alejandro Centeno estudia los componentes genéticos de la rata del
agua para conocer el origen de esta especie y mejorar su conservación. Esta metodología abre nuevas posibilidades para proteger la biodiversidad animal y vegetal que habita el planeta.
Los impactos medioambientales a los que el planeta se ve sometido provocan una serie de cambios en los entornos naturales que dificultan la existencia de los seres vivos que los habitan. Por ello, los planes de conservación para especies vegetales y animales se han convertido en una estrategia fundamental para mantener la biodiversidad actual.
El estudio de los componentes genéticos de estas especies son la clave para conocer el origen y la evolución de dichos organismos a lo largo de la historia, y así encontrar la mejor manera de mantenerlos con vida. El investigador de la Universidad de Granada (UGR) Alejandro Centeno, ha demostrado la importancia que tiene esta metodología en su trabajo sobre la rata de agua (Arvicola sapidus).
La investigación de los rasgos genéticos de este roedor se ha realizado en tres escalas, según explica Centeno: a nivel de especie, es decir, cómo se originó a partir de su antecesor biológico; a nivel de población, cómo se distribuyó geográficamente; y a nivel de individuo, es decir, el estudio de los componentes de ejemplares concretos y actuales.
A partir de esta investigación, que ha contado con el apoyo de expertos de la Estación Biológica de Doñana y de la UGR, se ha podido profundizar en el comportamiento de esta especie protegida a lo largo del tiempo, y aprovechar esta información para buscar planes de conservación más efectivos para la rata de agua.
Los científicos estiman que el origen de este roedor se remonta al Pleistoceno Medio (hace 250.000 años). «Su especie antecesora tuvo que refugiarse del frío glacial y por eso viajó hacia el sur y se aisló genéticamente en la Península Ibérica, dando lugar a la rata del agua, tal y como la conocemos hoy en día», detalla Centeno.
En este trabajo, el investigador de la UGR ha analizado el ADN obtenido de huesos fósiles de este roedor que se exhiben en museos, de pieles de rata procedentes de diversas colecciones científicas, e incluso de tejidos frescos de ejemplares que viven actualmente en Doñana. Y es que hasta la fecha nunca se había realizado un estudio que abordara un componente genético tan completo sobre la especie en cuestión.
Más información:
Alejandro Centeno
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de las universidades de Granada y Miguel Hernández de Elche ha confirmado que la unión de dos moléculas asociadas con diversos tipos de cáncer actúan como freno a la diseminación de células cancerosas. Este estudio, realizado en laboratorio con líneas celulares y en modelos computacionales, abre nuevas vías para el desarrollo de fármacos que impacten en la progresión de la enfermedad.
Diana Morant ha avanzado que “antes de acabar el año firmaremos el acuerdo para poner en marcha el quinto Centro de Incubación de Empresas de la ESA en Sevilla, que se sumará a los que ya existen en Barcelona, Madrid, Castilla y León y Castellón; y a principios del próximo año se lanzará la convocatoria de 2 más”. La ministra ha presidido el acto de presentación en Sevilla del logo oficial de la Agencia Espacial Española (AEE), diseñado por MyWay Spain.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre y el Parque Científico y Tecnológico Cartuja organizan estos encuentros donde cuatro investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla cuentan su experiencia científica a estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan para despertar vocaciones entre los jóvenes. Dentro de las actividades de la Semana Mundial del Espacio 2024 (World Space Week, WSW) también podrá visitarse la exposición `Luz y Vida´.
Sigue leyendo