La II Conferencia Nacional de Astrofísica reúne en la Olavide a un centenar de expertos
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
La Universidad Pablo de Olavide acoge esta semana la II Conferencia Nacional de Astrofísica, un evento que se celebrará del 14 al 16 de noviembre y que reunirá a los mayores especialistas en astrofísica molecular del panorama nacional junto a destacados investigadores de Europa y Estados Unidos. El encuentro está organizado por la UPO y por el Centro de Astrobiología (CSIC – INTA) y financiado por el Programa Consolider – Ingenio.
El objetivo primordial del congreso es aunar los esfuerzos de astrofísicos y químico-físicos de laboratorio para determinar la composición química del cosmos, actividad en la que se centra la Red Nacional ASTROMOL, dirigida por José Cernicharo, vicedirector del Centro de Astrobiología, y coordinada en la Universidad Pablo de Olavide por Bruno Martínez Haya, investigador del departamento de Sistemas Físicos, Químicos y Naturales y vicerrector de Investigación y Transferencia de Tecnología de esta universidad.
Para ello se combinan las observaciones de telescopios de última generación gestionados por consorcios internacionales con participación española (Hershel y ALMA) con datos de moléculas modelo recogidos en el laboratorio o derivados de simulaciones computacionales. Se pretende hacer un mapa de abundancia en el medio interestelar de moléculas relativamente simples como el agua y de otras más complejas compuestas por carbono, oxígeno y nitrógeno. La identificación de estas moléculas en el espacio es fundamental para nuestra comprensión de la composición y evolución química del universo y en particular de los procesos de formación de estrellas y planetas.
El congreso, que consta de setenta ponencias plenarias, tres sesiones de discusión y una mesa redonda de conclusiones, reunirá a cerca de cien expertos en la materia de la talla de José Cernicharo (vicedirector del Centro de Astrobiología), investigador principal del Proyecto Consolider-Ingenio ASTROMOL (Molecular Astrophysics: the Herschel and ALMA era); John Pearson (NASA-Jet Propulsion Laboratory, California Institute of Technology), eminencia a nivel mundial en observación espacial y radiotelescopios; Jonathan Tennyson (University College London), experto en espectroscopía astrofísica y uno de los investigadores y divulgadores de mayor prestigio en el campo, y Stephan Schlemmer (Universidad de Colonia), experto en astrofísica de iones moleculares y responsable de innovaciones tecnológicas de impacto en el estudio de laboratorio.
Últimas publicaciones
El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendoEl bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendo