VOLVER

Share

La II Conferencia Nacional de Astrofísica reúne en la Olavide a un centenar de expertos


14 de noviembre de 2012

Fuente: Universidad Pablo de Olavide

La Universidad Pablo de Olavide acoge esta semana la II Conferencia Nacional de Astrofísica, un evento que se celebrará del 14 al 16 de noviembre y que reunirá a los mayores especialistas en astrofísica molecular del panorama nacional junto a destacados investigadores de Europa y Estados Unidos. El encuentro está organizado por la UPO y por el Centro de Astrobiología (CSIC – INTA) y financiado por el Programa Consolider – Ingenio.

El objetivo primordial del congreso es aunar los esfuerzos de astrofísicos y químico-físicos de laboratorio para determinar la composición química del cosmos, actividad en la que se centra la Red Nacional ASTROMOL, dirigida por José Cernicharo, vicedirector del Centro de Astrobiología, y coordinada en la Universidad Pablo de Olavide por Bruno Martínez Haya, investigador del departamento de Sistemas Físicos, Químicos y Naturales y vicerrector de Investigación y Transferencia de Tecnología de esta universidad.

Para ello se combinan las observaciones de telescopios de última generación gestionados por consorcios internacionales con participación española (Hershel y ALMA) con datos de moléculas modelo recogidos en el laboratorio o derivados de simulaciones computacionales. Se pretende hacer un mapa de abundancia en el medio interestelar de moléculas relativamente simples como el agua y de otras más complejas compuestas por carbono, oxígeno y nitrógeno. La identificación de estas moléculas en el espacio es fundamental para nuestra comprensión de la composición y evolución química del universo y en particular de los procesos de formación de estrellas y planetas.

El congreso, que consta de setenta ponencias plenarias, tres sesiones de discusión y una mesa redonda de conclusiones, reunirá a cerca de cien expertos en la materia de la talla de José Cernicharo (vicedirector del Centro de Astrobiología), investigador principal del Proyecto Consolider-Ingenio ASTROMOL (Molecular Astrophysics: the Herschel and ALMA era); John Pearson (NASA-Jet Propulsion Laboratory, California Institute of Technology), eminencia a nivel mundial en observación espacial y radiotelescopios; Jonathan Tennyson (University College London), experto en espectroscopía astrofísica y uno de los investigadores y divulgadores de mayor prestigio en el campo, y Stephan Schlemmer (Universidad de Colonia), experto en astrofísica de iones moleculares y responsable de innovaciones tecnológicas de impacto en el estudio de laboratorio.


Share

Últimas publicaciones

Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo
Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo
Los conductores españoles atropellan cerca de 55 millones de vertebrados en las carreteras
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido