LA MEJOR FARMACIA EN TU JARDÍN
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Guillermo Pedrosa Calvache
La Oficina Verde de la Unidad de Calidad Ambiental de la Universidad de Granada ha realizado este mes el taller Tu jardín: una farmacia sin patentes, una iniciativa que aspira a dar a conocer las propiedades medicinales y terapéuticas que se esconden en las plantas más convencionales, así como a fomentar la práctica de la fitoterapia en la obtención de medicamentos por parte de la industria farmacéutica.
Todo un botiquín con los medicamentos y cosméticos más básicos se esconde en los jardines de cualquier ciudad, la clave está en saber aprovechar las propiedades terapéuticas de las plantas. Este es el objetivo del taller Tu jardín: una farmacia sin patentes, una iniciativa de la Oficina Verde de la Unidad de Calidad Ambiental de la Universidad de Granada que se ha impartido este mes.
Los más de 40 universitarios que han participado en este taller han aprendido a usar salvia officinalis para fabricar pasta de dientes, la caléndula para conseguir distintas cremas, cómo hacer bálsamo de tigre, jabón, cacao… Todo ello a partir de recursos naturales.
María Teresa García, una de las organizadoras del taller, explica que se trata de «enseñar a los asistentes a preparar medicamentos y productos para cubrir sus dolencias más simples y los estados patológicos más frecuentes». A nivel más general, esta iniciativa aspira a ser una introducción para la fitoterapia (ciencia que estudia el uso medicinal de las plantas).
Según explica la experta, la industria farmacéutica se apoya más en el uso de fármacos sintéticos que en la práctica de la fitoterapia, «cuando en realidad muchos de estos productos provienen de las plantas». La idea es fomentar entre los más jóvenes el interés por aprovechar las propiedades terapéuticas de los recursos naturales.
El taller servirá también para que los participantes conozcan aquellos componentes de los cosméticos y de los productos de higiene que son perjudiciales para la salud. Es el caso de los ftalatos, que son compuestos químicos muy presentes en las sales de baño, o el lauril sulfato sódico, que abunda en muchos productos de higiene corporal. «Es importante que la gente sepa lo que se pone en la piel, al igual que se preocupa por lo que come», subraya María Teresa García.
De esta manera, el romero, la lavanda, la esencia del pino, la salvia, la menta, la manzanilla y la sal marina pueden ser una buena mezcla para conseguir unas sales de baño totalmente naturales y ausentes de compuestos que puedan ser tóxicos para el organismo. Igualmente, la cera de abeja, el aceite de coco, la arcilla, el aceite de almendras dulces y la manteca de cacao son algunos de los ingredientes naturales con los que se puede fabricar cacao para la protección labial. El secreto está en conocer el potencial terapéutico y medicinal que se esconde en nuestro jardín.
Más información:
Últimas publicaciones
Un grupo de investigación de la Universidad de Almería ha conseguido adaptar un microorganismo de agua dulce al agua de mar, con el fin de reducir el consumo hídrico. A partir de ahí evaluaron sus propiedades para favorecer el crecimiento de plantas ornamentales, concretamente geranios. La biomasa producida podría aplicarse en agricultura para optimizar el desarrollo de cultivos de manera sostenible.
Sigue leyendoLa Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.
Sigue leyendoEl foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).
Sigue leyendo