La Noche de los Investigadores en la Universidad de Granada
Fuente: Universidad de Granada
La Noche de los Investigadores” (Researchers’ Night) es un acontecimiento financiado por el VII Programa Marco de la Unión Europea que tendrá lugar, simultáneamente, hoy 28 de septiembre en ciudades de todo el continente. El evento, que todas las provincias de Andalucía celebran por primera vez, tiene como objetivo principal propiciar el acercamiento entre el público en general y los investigadores de un modo informal y lúdico, así como destacar el impacto positivo de su trabajo en nuestra vida cotidiana y promover las carreras investigadoras. En la actividad, coordinada por la Fundación Descubre, participan la Administración Regional (Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo), las universidades de Almería, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla, el CSIC y el IFAPA.
La Noche de los Investigadores comenzará en cada sede con una serie de microencuentros en los que el investigador será el auténtico protagonista. En ellos, los asistentes, reunidos en grupos, podrán descubrir el lado más humano de la investigación a través de un contacto directo y de la conversación con los propios expertos. A continuación, el encuentro se trasladará a un ambiente más distendido e informal, dentro del llamado Tapas con Ciencia. Finalmente se celebrará la gala, momento en el que cada institución participante ofrecerá su lado más festivo y donde tendrán cabida actuaciones, visitas, exposiciones y representaciones teatrales.
La Noche Virtual
A partir de las 17.00 h comienza el Microencuentro virtual. La Noche de los Investigadores se acercará a la ciudadanía si no puede participar de forma presencial en ninguna de las actividades. Guadalinfo es el canal elegido para llegar en directo la actividad investigadora de Andalucía de forma lúdica y divertida a sus más de 700.000 usuarios y usuarias en 756 municipios andaluces.
Se podrá acceder a través de www.fundaciondescubre.es/lanochedelosinvestigadores o www.guadalinfo.es
Los interesados podrán participar en la actividad mediante el uso del hashtag #lanochevirtual.
Programación
19.00h. Microencuentros
La Universidad de Granada ubicará sus 31 microencuentros en el vestíbulo de la Facultad de Ciencias, así como en el CEAMA y en el crucero del Hospital Real, en mesas para 12 personas. En cada una de ellas, el investigador responsable de la actividad charlará con los ciudadanos participantes sobre la investigación que realiza, sus proyectos y los resultados fundamentales de los mismos. Después de estos microencuentros, que tendrán una duración de media hora, los participantes realizarán actividades paralelas relacionadas con la temática del microencuentro (visita a laboratorios de investigación, talleres relacionados, etc).
20.00h. Tapas con ciencia
Se ofrecerá un aperitivo a los participantes, para que en un ambiente más distendido puedan conversar e intercambiar opiniones entre ellos y los investigadores implicados en cada microencuentro. Este aperitivo estará amenizado por la Tuna de la Facultad de Ciencias y se servirá en el vestíbulo.
20.30 h. Gala final
La vicerrectora de Política Científica e Investigación, Mª Dolores Suárez, abrirá la Gala. Actuarán el grupo “Más anchos que Panchos”, formado por profesorado de la Facultad de Ciencias, y finalizará con la Coral Polifónica de la Facultad de Ciencias.
Exposición Ciencia y Sociedad
La Universidad de Granada celebra de forma paralela una exposición de aproximadamente 35 paneles con información sobre investigación en la Universidad de Granada. La muestra se acompaña con un video sobre la investigación en la UGR.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo