La Olavide se suma a las celebración del Mes Europeo del Cerebro con un taller
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
La Universidad Pablo de Olavide acogió ayer el taller “El cerebro y las sensaciones de olor y sabor”, una actividad cuyo objetivo es mostrar la interacción entre el gusto y el olfato para conocer la capacidad gustativa y olfativa de los asistentes.
La UPO se ha sumado con este taller a la celebración del Mes Europeo del Cerebro, actividad que se ha celebrado de manera simultánea en 9 ciudades españolas. La catedrática de Fisiología de la Olavide Agnès Gruart i Massó ha sido la encargada de coordinar este taller en la UPO. “Estos dos sistemas sensoriales, el olfativo y el gustativo, están estrechamente relacionados y aunque tenemos diferentes áreas del cerebro que se encargan de cada uno de ellos, la percepción de los olores y de los sabores se produce de forma solapada. De hecho, el 80 % del sabor que se percibe, realmente es olor”, señala esta investigadora.
Los participantes han podido realizar cuatro actividades prácticas en las que han comprobado de primera mano cómo interactúan estos dos sentidos. Una de ellas ha consistido en encontrar de entre los participantes a un súper gustador, es decir, aquel que posea un alto nivel de respuesta a los sabores. Se ha realizado una prueba por la que se descubre qué tipo de gustador es cada participante según su capacidad de detectar sustancias amargas y según el número de papilas gustativas fungiformes de su lengua.
Otra de las actividades ha consistido en la determinación de la capacidad olfativa. En esta prueba se busca el umbral de olfacción de un compuesto determinado, es decir, la concentración mínima a la que un olor es percibido. La discriminación olfativa, por la que se deben diferenciar distintos aromas, es otro de los test que se han llevado a cabo. En esta prueba la experiencia previa y cultural es determinante y tiene un cierto grado de complejidad porque no se ofrece ninguna clave, a excepción del olor. Finalmente, los participantes han realizado un test de discriminación de olores y memoria olfativa. En esta prueba se detectan distintos grados de disosmias (dificultad en la percepción de los olores) según la capacidad de reconocer olores de entre tres posibilidades.
Los participantes han contado en todo momento con la ayuda de los investigadores de la División de Neurociencias de la Olavide Juan Carlos López Ramos, Rocío Leal Campanario, María Teresa Jurado Parras, Rafael Guerra Narbona, José María González Martín, María Sánchez Enciso y Leopoldo Pérez Rosendo.
El taller “El cerebro y las sensaciones de olor y sabor”, coordinado a nivel nacional por la investigadora Laura López-Mascaraque (Instituto Cajal-CSIC), se celebra para conmemorar el Mes Europeo del Cerebro. El Instituto Cajal-CSIC, La Red Olfativa Española (ROE) y la Sociedad Española de Neurociencias (SENC) lo patrocinan y organizan simultáneamente en 9 ciudades españolas: Badajoz, Ciudad Real, Lleida, Madrid, Oviedo, Salamanca, Sevilla, Toledo y Valencia.
Últimas publicaciones
El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Civiencia, en colaboración con medio millar de participantes de distintos colectivos sociales, han desarrollado una plataforma digital con el objetivo de actuar contra las noticias falsas. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendo