VOLVER

Share

LA ONUBENSE AÍSLA UNA MOLÉCULA RICA EN SELENIO CON PROPIEDADES ANTIOXIDANTES


18 de julio de 2011

Fuente: Esther Colchero / Programa para la Formación de Monitores en Materia de Divulgación del Conocimiento. 

 

La abundancia de poblaciones de microalgas existentes bajo el océano, así como su rápida capacidad de reproducción, hacen que estos microorganismos sean especies apropiadas y aptas para hacer ensayos científicos que reviertan en beneficio humano. En este sentido, los grupos de investigación Análisis Medioambiental y Bioanálisis, y Bioquímica y Biotecnología de Organismos Fotosintéticos de la Universidad de Huelva están utilizando las posibilidades que ofrecen estas microalgas en la producción de nuevos alimentos funcionales ricos en selenio. Se trata del proyecto de excelencia Estudio analítico de selenobiomoléculas en la producción biotecnológica de alimentos funcionales ricos en selenio, incentivado con 180.000 euros por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

El investigador de la Universidad de Huelva José Luis Gómez ArizaEs el primer estudio que utiliza microalgas enriquecidas para comprobar los beneficios que producen estos compuestos en la dieta humana. El selenio es un mineral capaz de prevenir enfermedades cardiovasculares y cancerígenas, además de proteger a las células de los radicales libres, según resultados de investigaciones anteriores. “Éste es un mineral con elevadas dosis de nutrientes y propiedades antioxidantes”, asevera José Luis Gómez Ariza, responsable del grupo.

Por el momento, los científicos de la Onubense han caracterizado una nueva biomolécula denominada selenimetionina. Éste es el primer resultado de la investigación que persigue transformar el selenio inorgánico en moléculas de valor añadido y aptas para la dieta humana. Concretamente, la selenimetionina es “un aminoácido sintetizado por las microalgas en laboratorio”, explica Gómez Ariza.

Para el logro de este hallazgo, los científicos han desarrollado cultivos de microalgas enriquecidas con selenio, utilizando poblaciones de Chlorella. “El propósito de este trabajo, que culminará en 2013, es observar cómo los microorganismos asimilan esta sustancia y cómo la convierten en otras apropiadas para el consumo humano, cuál es la mejor forma de implementar el producto y en qué dosis para que sea óptimo y beneficioso”, aclara el catedrático Gómez Ariza.

Asimismo, los investigadores examinarán si a lo largo del proceso de estudio surgen metabolitos que puedan ser tóxicos o perjudiciales para el organismo humano. Una vez se compruebe la efectividad del proceso, el siguiente paso consiste en trasformar la biomasa de algas enriquecidas en un alimento. “Esta fase de transferencia deberá acometerla el sector industrial”, concluye el experto.

Más información:

José Luis Gómez Ariza 
Grupo de Investigación:
Análisis Medioambiental y Bioanálisis
Tel.: 959 01 99 68

Email: ariza@uhu.es


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido