VOLVER

Share

La Onubense lidera una investigación sobre la relación entre factores ambientales y cáncer

Fuente: Universidad de Huelva


20 de enero de 2016

cancerWLa Universidad de Huelva lidera una investigación a nivel nacional sobre la posible relación causa-efecto entre los factores medioambientales y el cáncer. En concreto, este estudio, que se está llevando a cabo junto al Instituto de Salud Carlos III de Madrid y en el que participan varios centros hospitalarios de España, está enfocado a analizar de qué manera influye la presencia de los metales en el organismo humano en la incidencia del cáncer de mama, de próstata y de colon, así como en los tumores y la leucemia.

La Onubense participa en esta investigación nacional a través del grupo de investigación ‘Análisis Medioambiental y Bioanálisis’ del Departamento de Química de la Facultad de Ciencias Experimentales, que lidera el catedrático José Luis Gómez Ariza. El papel asignado a los profesionales de la Universidad de Huelva consiste en el análisis de un total de 10.000 muestras de uñas y 3.000 de orina de personas diagnosticadas de cáncer, que han sido previamente seleccionadas para esta investigación. El personal de la Onubense determinará en este estudio qué metales están presentes en estos pacientes y en qué cantidad. “Se estudia una batería de doce elementos aproximadamente entre metales y metaloides, como el mercurio, el arsénico, el plomo, el selenio o el antimonio. Todos ellos están presentes en el medio ambiente como consecuencia de la actividad industrial”, ha explicado la profesora Tamara García Barrera, miembro del grupo de investigación.

Los resultados serán remitidos posteriormente al Instituto de Salud Carlos III cuyos profesionales serán los encargados de determinar la relación que puede existir entre la presencia de estos metales y los casos de cáncer estudiados. Las conclusiones de esta investigación, que ya se ha iniciado y que se desarrollará a lo largo de 2016, se divulgarán a través de diversas publicaciones científicas en las que tendrá un gran protagonismo el papel desempeñado en este estudio por la Universidad de Huelva. Gracias a esta investigación, los científicos esperan determinar si existe una relación clara entre la concentración de metales y una determinada enfermedad. “En este estudio están muy interesados en aprovechar nuestro potencial analítico en temas de salud. La investigación combina el enfoque epidemiológico que aporta el Instituto de Salud Carlos III y el enfoque de análisis químico de la Universidad de Huelva”, ha concretado Gómez Ariza.

La investigación permitirá también aportar metodologías que posibiliten realizar mediciones de concentraciones más pequeñas y de una manera más exacta, haciendo que los métodos desarrollados por el personal de la Universidad de Huelva sean cada vez más competitivos. “Nuestro objetivo es que toda esta experiencia acumulada pueda repercutir en la sociedad. Si se comprueba que existe una relación clara entre la concentración de metales y una determinada enfermedad se pueden generar normativas que prevengan la aparición de estos casos de cáncer”, ha explicado García Barrera, que ha recordado que “gracias a investigaciones como éstas, se ha legislado en materia de alimentos, como el arroz donde se ha detectado la presencia de arsénico”.

Pioneros en análisis de metales

La Onubense cuenta con una amplia experiencia en este campo y es pionera en el análisis de metales y especiación química. “Nuestra labor consiste en distinguir y detectar, no sólo la presencia, sino la forma del metal, ya que eso es lo que determina su toxicidad. En ese campo, la Universidad de Huelva está a la cabeza a nivel nacional. Nuestros laboratorios llevan muchos años realizando estos estudios”, ha subrayado Gómez Ariza. La Onubense ha colaborado en otras ocasiones con el Instituto de Salud Carlos III y otros centros hospitalarios, así como organismos públicos y empresas privadas, gracias a su amplia experiencia en estudios epidemiológicos y análisis de metales.

“La idea es en un futuro desarrollar investigaciones acerca de otras temáticas que vayan más allá de los metales en sí mismos, intentando conocer como los metales se comportan dentro del organismo, qué moléculas son las que los transportan, etcétera. Esto sólo es la punta del iceberg del trabajo de investigación que intentamos llevar a cabo”, ha concluido Gómez Ariza.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido