LA PLATAFORMA SOLAR DE ALMERÍA PONE A DISPOSICIÓN DE LOS INVESTIGADORES SUS INSTALACIONES DE ENSAYO
CONVOCATORIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS 2010
Información General
La Plataforma Solar de Almería (PSA), pertenece al CIEMAT, Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas (http://www.ciemat.es), es el mayor centro de centro de investigación, desarrollo y ensayos de Europa dedicado a las tecnologías solares de concentración.
Dado que uno de los objetivos del CIEMAT es fomentar el conocimiento acerca de las energías renovables en la sociedad española, éste pone a disposición de la comunidad científica las instalaciones de la PSA, a través del Subprograma de diseño, viabilidad, acceso y mejora de instalaciones científicas y técnicas singulares (ICTS).
Instalaciones Científico-Técnicas Singulares
Uno de los objetivos de este subprograma es promover el acceso de grupos de investigación o investigadores individuales a las ICTS para la adquisición de conocimientos, la formación en las tecnologías de uso en la instalación, o la realización de trabajos de investigación.
Esta oferta de acceso por parte de la PSA, proporcionará a los investigadores españoles que así lo soliciten y que cumplan ciertos requisitos, el tiempo de uso de las infraestructuras de ensayo, apoyo logístico, científico y soporte técnico necesario para llevar a cabo sus proyectos de investigación.
Los gastos de viaje y manutención de los Usuarios seleccionados, así como los costes de operación de las instalaciones estarán cubiertos por este subprograma.
La experiencia de la PSA en actividades de acceso ha sido intensa desde el año 1990, participando de manera casi ininterrumpida en los diversos programas de acceso a grandes instalaciones científicas promovidos por la Comisión Europea.
Si desea una información más exhaustiva de nuestras instalaciones y proyectos, puede descargarse de nuestra página web el Informe Técnico Anual 2007 en formato ´pdf´.
Instalaciones ofertadas
La PSA ofrece acceso a las siguientes instalaciones:
Plantas piloto para descontaminación y desinfección fotocatalítica de aguas así como el laboratorio de análisis asociado, con las siguientes características:
a) 6 Plantas piloto de diferentes tamaños, desde 30 a 400 litros de capacidad de tratamiento basadas en captadores parabólicos compuestos (CPC).
b) Laboratorio Químico y microbiológico (nivel de bioseguridad 2): equipado con equipos analíticos como GC-MS, HPLC-UV, IC, TOC, SPE, SEM, DBO, DQO, respirometría, toxicidad, microscopía óptica de contraste, incubadores, autoclave, simulador solar, espectrofotómetro, etc.
Horno Solar: Consta de un disco parabólico de 100 m2 asociado a un helióstato de 120 m2 que puede concentrar la radiación solar hasta 3500 veces, permitiendo alcanzar más de 2500 K. Esta instalación permite ensayos de tratamiento de materiales de alta temperatura, así como ensayos de choque térmico. Además, dentro de la línea de calor de proceso de alta temperatura, dispone de prototipos que permiten tratamientos en volumen de materiales a alta temperatura y en diferentes atmósferas, hasta una temperatura máxima de unos 1500 K, dependiendo del prototipo (contactar con el personal investigador si se requiere cualquier información sobre estás líneas), y está dotada con el equipamiento necesario para ensayar y caracterizar células fotovoltaicas de concentración. Esta instalación tiene asociado un Laboratorio de Materiales dotada con equipamiento para la preparación metalográfica de muestras y para la realización de determinadas técnicas de análisis, disponiendo, entre otro 2
equipamiento científico, de microscopios metalográficos y un SEM para el análisis posterior de las muestras tratadas.
DISTAL I-II: Concentrador parabólico de 7.5 m de diámetro, de seguimiento solar directo con montura polar, inicialmente destinado a la producción de electricidad mediante un motor Stirling adaptado para ser usado con energía solar de concentración. Una vez finalizada la etapa de producción de electricidad, el concentrador se ha dotado con el equipamiento necesario para la realización de ensayos de envejecimiento acelerado de muestras mediante .ciclado térmico bajo radiación solar concentrada.
En referencia a DISTAL II, la PSA posee tres discos concentradores parabólicos de 8.5 m de diámetro, con seguimiento solar en dos ejes.
Dos de estos discos, estarán equipados para realizar ciclado térmico de materiales sometidos a altos flujos de radiación solar, a partir de junio de 2010.
LECE: Laboratorio de ensayos Energéticos para Componentes de la Edificación. En el que se incluyen: Células de ensayo, Chimenea Solar y Edificio Monozona.
Planta Desaladora Solar Multi-Efecto.: Planta de destilación multiefecto para desalación de agua mediante la energía térmica procedente de un campo de captadores solares estáticos de tipo CPC. Se encuentra acoplada a la misma una bomba de absorción de doble efecto (LiBr-H2O) para la optimización de la eficiencia energética global del proceso desalador.
Planta de destilación por membranas multi-etapa.
Plata de ciclo orgánico Rankine ( 5kWe) para aplicaciones distribuidas de desalación.
Estación meteorológica (integrada en la red BSRN).
Para mayor información sobre estas instalaciones, visite la página web de PSA.
Instalaciones de la Plataforma Solar
Condiciones de Acceso
Los usuarios que accedan a la PSA, deberán poseer la nacionalidad española, de cualquier Estado miembro de la Unión Europea, de cualquier Estado miembro del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), y de otros Estados parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo según lo dispuesto en el Real Decreto 178/2003, de 14 de febrero, de entrada y permanencia en España de aquellos o acreditar la residencia legal en España, de acuerdo con la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero de 2000, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, o en cualquier país de la Unión Europea, del Espacio Económico Europeo o del Programa CYTED.
Asimismo, deberán cumplir los siguientes requisitos, según la modalidad en la que participen:
Modalidad 1: Investigadores no doctores que se encuentren realizando su tesis doctoral. La estancia del doctorando deberá permitirle la adquisición de conocimientos de utilidad en el contexto de su tesis. La duración del acceso en esta modalidad no podrá exceder de 8 semanas en un mismo ejercicio económico.
Modalidad 2: Investigadores doctores o investigadores con un mínimo de tres años acreditados de experiencia investigadora, estar vinculado estatutaria o contractualmente a un centro público de I+D o a un centro privado de I+D sin ánimo de lucro, y formar parte de un equipo o grupo de investigación o, en su caso, de un departamento científico o unidad similar. La estancia deberá permitir al usuario:
1. Familiarizarse con la tecnología de uso en la ICTS (PSA), en un área o especialidad determinada.
2. Realizar ensayos o experimentos relacionados con un proyecto en curso financiado por el Plan Nacional de I+D+I, por un Plan Regional (I+D) de una Comunidad Autónoma, por el Programa Marco de la Comunidad Europea para I+D+T, por Programas internacionales de I+D en los que España participe.
Los periodos de acceso tendrán una duración estimada de entre dos y ocho semanas, dependiendo de la modalidad, si bien se aplicarán criterios de flexibilidad cuando se justifique su necesidad.
Un mismo usuario podrá solicitar más de un período de acceso cuya oferta haya sido aprobada. Cada solicitud deberá valorarse de forma independiente.
Los investigadores interesados en ser Usuarios de la PSA dentro de este subprograma deben de proponer un proyecto de investigación que, una vez aceptado por el Comité Externo de Acceso, podrá realizarse en una de las instalaciones descritas en el apartado anterior.
El Usuario contará con la colaboración del correspondiente científico responsable de instalación en la PSA y del personal técnico adscrito a la misma.
Las estancias correspondientes al ejercicio 2010 deberán de ser llevadas a cabo antes del 31 de diciembre de 2010.
Este subprograma cubre los siguientes gastos para cada Usuario:
Gastos de viaje. Hasta un importe máximo de 300 en el caso de usuarios pertenecientes a países de la UE y del Espacio Económico Europeo y hasta un máximo de 500 en el caso de usuarios pertenecientes a países del Programa CYTED.
Gastos de manutención: 37,40 /día
Gastos de estancia, hasta 65,97 /día
Otros gastos necesarios para el desarrollo del proyecto del usuario durante su estancia, tales como reactivos o preparación de muestras.
No se devengarán gastos de manutención, alojamiento y viaje en el caso de que el acceso a ésta ICTS sea telemático. 4
La ayuda que perciba el usuario de la PSA será incompatible con cualquier ayuda que se conceda para el mismo fin, cualquiera que sea su naturaleza y la entidad que la conceda. Al realizar el acceso a la instalación, la PSA solicitará, mediante su inclusión en el acuerdo por el cual se le concede la estancia, que el usuario declare por escrito las ayudas que percibe para realizar el mismo acceso.
Cómo se accede
El primer paso para ser un usuario de PSA dentro del programa Acceso Nacional a la PSA es enviar una propuesta de investigación a la dirección abajo indicada. El formulario de Propuesta de Investigación del Usuario (PIU) se puede descargar de la página web:
Propuesta de Investigación del Usuario (PIU)
La PIU incluye los siguientes apartados:
1.Título del proyecto propuesto.
2.Instalación de PSA para la que se solicita el acceso.
3.Modalidad de participación (1 ó 2).
4.Duración estimada de la estancia (en semanas).
5.Institución de procedencia.
6.Datos del investigador solicitante.
7.Vía por la que conoció este oferta de Acceso a la PSA.
8.Breve descripción identificando al grupo de investigación y sus líneas actuales de trabajo.
9.Currículum Vitae (formato CICYT) individual o colectivo (en el caso de grupos de investigación) incluyendo una lista con las publicaciones más relevantes. Éste CV debe proporcionarse en formato electrónico.
10.Descripción del proyecto de investigación propuesto para llevar a cabo en la PSA,
11.Documentación a aportar (figura descrita en el formulario de PIU).
12.Relación de la documentación que se adjunta.
Las PIUs deberán enviarse antes del: 12 de marzo de 2010
Se ruega encarecidamente el envío de las mismas antes de la fecha límite.
Por favor envíen sus PIUs ó consultas previas a la siguiente dirección de correo electrónico:
acceso_nacional@psa.es
Ó al siguiente fax: 950-365300
Una vez recibidas las Propuestas de Investigación de Usuario, la PSA realizará la evaluación y selección de las mismas, a través de su Comité Externo de Acceso.
En dicho Comité estará presente un representante del Ministerio de Ciencia e Innovación.
Adicionalmente formarán parte de este Comité:
* Un representante de la Asociación Española de Energía Solar (AEDES).
* Un catedrático de universidad de reconocido prestigio en el campo de la Energía Solar Termoeléctrica.
* Un catedrático de universidad de reconocido prestigio en el campo de la Química Solar.
* El Director de la PSA.
* Un investigador de la PSA que actuará como Secretario del Comité, con voz pero sin voto.
Para ello, se deberá tener en cuenta, entre otros, los siguientes criterios de evaluación:
1. Cumplimiento por parte del interesado de los requisitos establecidos para cada una de las modalidades.
2. Viabilidad de la propuesta en el marco de la oferta de acceso a la PSA
3. Calidad científica e interés de la propuesta de trabajo.
4. Currículum Vitae.
5. Justificación de la propuesta del solicitante avalada, en su caso, por su director de tesis o, alternativamente, por el responsable científico de la unidad o investigador principal del proyecto al que esté adscrito.
Una vez valoradas las solicitudes de acceso, de acuerdo con los criterios citados anteriormente, y en el supuesto de que más de un candidato obtuviera la misma puntuación, se dará prioridad al candidato que acceda por vez primera a la ICTS (PSA).
Los resultados de la citada evaluación serán notificados directamente al interesado antes del 15 de abril. En ella se informará sobre los recursos posibles y plazos de interposición.
Los interesados dispondrán de un plazo no inferior a 10 días para aceptar o rechazar por escrito el acceso concedido.
Una vez finalizada su estancia, la PSA solicitará al usuario, mediante su inclusión en el acuerdo por el cual se le concede la estancia, la cumplimentación de una encuesta relativa a la misma. Asimismo, el usuario debe informar a la PSA de cualquier resultado científico o tecnológico que obtenga a consecuencia de dicho acceso, debiendo hacer constar en el mismo su cofinanciación a través del presente subprograma del MICINN.
Más información
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.
Sigue leyendo