La previsión del polen, en la palma de la mano
Fuente: Universidad de Córdoba
La primavera es la época de alergia al polen por antonomasia. Quienes la padecen, rastrean información fidedigna para anticiparse o paliar los picores de ojos, estornudos y otros síntomas. Con el fin de ofrecer un servicio actualizado sobre la situación de los principales tipos polínicos de España, la Universidad de Córdoba (UCO) y la empresa Innovatech han desarrollado una aplicación para dispositivos móviles a partir de los datos de la cincuentena de estaciones de la Red Española de Aerobiología (RAE). La app está disponible en Google Play y iTunes, las principales plataformas.
“Observamos que cada vez más, pacientes con alergia al polen acudían a la página de la Red Española de Aerobiología, que está alojada en la de la UCO. Como la tendencia actual es a un acceso a internet cada vez mayor a través de dispositivos móviles, planteamos en la última reunión de la RAE el desarrollo de una aplicación con datos fiables”, explica Carmen Galán, catedrática de Botánica y responsable del grupo de investigación de Aerobiología en la UCO.
Una vez valorada por la REA, los científicos contactaron con la empresa de desarrollo web Innovatech, con sede en Pozoblanco (Córdoba). A partir de los datos de las estaciones de la red, la aplicación ofrece información actualizada del polen de los principales tipos con más incidencia en España: abedul; amarantáceas; ciprés; gramíneas; llantén; olivo; ortigas y parientarias; plátano de sombra; y robles, encinas y alcornoques. Incorpora datos provinciales y por plantas.
La REA dispone actualmente de captadores de polen en casi todas las provincias de España. Una vez a la semana, los botánicos de la UCO reciben los datos de la presencia de polen en el aire y lo analizan en sus laboratorios. A partir de esta información, elaboran un mapa de la situación actual y una previsión semanal. Por ejemplo, en la última semana de mayo y la primera de junio de 2016, la incidencia del polen de abedul es alta en la cornisa cantábrica, mientras que la mitad sur de la península ibérica el problema para los alérgicos es el olivo. Respecto a las gramíneas, la incidencia del polen es alta en toda España.
Además de recoger datos sobre tipos polínicos y elaborar previsiones, el grupo de Aerobiología de la UCO desarrolla líneas de investigación rrelacionadas con aspectos metodológicos, control de alérgenos mediante inmunoensayo, agricultura, influencia del cambio climático en los registros polínicos, cambios en la biodiversidad.
Aplicación en Google Play:
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.innovatech.rea
Aplicación en iTunes:
https://itunes.apple.com/es/app/red-espanola-de-aerobiologia/id1111710676?mt=8
Últimas publicaciones
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendo

