VOLVER

Share

La relación entre los padres incide en el desarrollo y el comportamiento de los adolescentes


01 de julio de 2013

Fuente: Unidad de Cultura Científica y de Innovación – Universidad de Huelva

Miembros del estudio

Miembros del estudio HBSC (Health Behaviour in School-aged Children) de la OMS (Organización Mundial de la Salud) en España

El contexto familiar desempeña un papel fundamental en la socialización y educación de los hijos desde la primera infancia, a lo que se le suma la influencia del grupo de iguales cuando el hijo alcanza la adolescencia. El contexto familiar, y más concretamente la relación parentofilial, se ha considerado hasta el momento el principal factor de influencia en el desarrollo de los hijos, sin embargo, gracias a diferentes estudios que la comunidad científica viene realizando en este sentido, se empieza a entender la relación entre los progenitores como uno de los subsistemas más relevantes en la dinámica familiar y en el bienestar de los hijos.

Investigadores de la Universidad de Huelva y la Universidasd de Sevilla, con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, han realizado un estudio sobre un total de 7.580 adolescentes españoles escolarizados, de entre 13 y 18 años, sobre los que se han evaluado los estilos de vida y la salud, y a los que se preguntaba la calidad de la relación entre los progenitores o la satisfacción con las relaciones familiares. Según los resultados de este trabajo, la calidad de las relaciones entre los padres afecta directamente a la satisfacción del adolescente con las relaciones familiares, debido a su importancia en el establecimiento de un clima familiar positivo. A partir del concepto de Sentido de Coherencia (sense of coherence, SOC), un constructo novedoso en Psicología que sirve para medir los factores que promueven un funcionamiento adaptativo, mejor salud y mayor calidad de vida, se ha realizado un estudio cuyos resultados determinan que cuando los adolescentes describían el clima familiar como distante o caótico se observaban niveles más bajos de SOC, mientras que cuando las características que se destacaban en el clima de relaciones familiares eran la calidez y cercanía, el clima familiar tenía una influencia positiva en el desarrollo del SOC de los adolescentes.

Según el profesor de la onubense Francisco Rivera y otros compañeros de la Universidad de Sevilla, todos ellos componentes del estudio internacional HBSC, la relación entre los progenitores incide directamente en el desarrollo socioemocional de los hijos, pudiendo afectar a la capacidad de autorregulación de las emociones, así como a las estrategias de afrontamiento. Además, la relación que los hijos observan entre sus padres puede incluso afectar en las relaciones interpersonales de los primeros, haciendo uso de las relaciones conyugales de sus padres como patrones de comportamiento a imitar.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido