VOLVER

Share

La segregación, clave en la supervivencia de los petreles antárticos cuando no se reproducen

Fuente: CSIC


13 de julio de 2015

petrelesWLa segregación es clave en la supervivencia de cuatro especies de petreles antárticos, aves de pequeño tamaño que se alimentan principalmente de krill, durante el periodo no reproductivo. Esta es una de las principales conclusiones a las que ha llegado un equipo de investigadores liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con participación de científicos del British Antarctic Survey (Reino Unido). Los resultados aparecen publicados en la revista Scientific Reports.

El modo en que las aves marinas, particularmente, las de pequeño tamaño, compiten por los recursos en la época no reproductiva había sido poco estudiado hasta ahora. Por primera vez, sirviéndose de nuevos aparatos de seguimiento, los científicos abordan en este trabajo el papel potencial de la segregación espacial, medioambiental (cambio de hábitat) y trófica (cambios en la cadena alimenticia) en la partición del nicho ecológico o reparto de recursos.

“Uno de las principales restricciones de los depredadores marinos durante el periodo reproductor es poder optimizar la búsqueda del alimento con las tareas reproductivas. Esta restricción es especialmente importante en aves marinas coloniales, dónde la competencia por los recursos tróficos entre especies es muy alta, situación que provoca que diferentes especies reproduciéndose en un mismo lugar se vean obligadas a repartirse los recursos disponibles segregándose espacialmente o temporalmente. Si bien estos mecanismos ecológicos se han estudiado durante el periodo reproductor, el número de investigaciones llevadas a cabo durante el periodo no reproductor es muy reducido”, destaca el investigador del CSIC en la Estación Biológica de Doñana Joan Navarro.

Los investigadores llevaron a cabo su estudio en la isla subantártica de Bird Island, en el archipiélago de las Georgia del Sur. Para ello colocaron geolocalizadores por niveles de luz en 100 ejemplares de cuatro especies de petreles: Pelecanoides urinatrix, Pelecanoides georgicus, Pachyptila turturHalobaena caerulea.

“Los resultados muestran una evidente segregación espacial y segregación en el nicho ecológico entre las especies estudiadas. Estos resultados muestran nuevos indicios sobre los mecanismos ecológicos, principalmente relacionados con la reducción en la competencia por los recursos tróficos durante el periodo no reproductor, que explicarían la coexistencia de estos abundantes depredadores subantárticos en zonas comunes de nidificación”, agrega el investigador del CSIC.

Durante la temporada de cría, los científicos recopilaron los geolocalizadores con la información registrada de todas las posiciones de las aves marcadas durante un año. Además, recogieron una serie de medidas morfométricas y muestras biológicas (sangre y plumas) para analizar su contenido isotópico en todos los individuos marcados y así determinar el nicho trófico explotado por cada especie. Posteriormente, con la información de los geolocalizadores, los resultados isotópicos y la información oceanográfica obtenida mediante imágenes satelitales, desarrollaron modelos de nicho ecológico.

Navarro J, Cardador L, Brown R, Phillips RA. Spatial distribution and ecological niches of non-breeding planktivorous petrels. Scientific Reports. DOI: 10.1038/srep12164


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido