La segregación, clave en la supervivencia de los petreles antárticos cuando no se reproducen
Fuente: CSIC
La segregación es clave en la supervivencia de cuatro especies de petreles antárticos, aves de pequeño tamaño que se alimentan principalmente de krill, durante el periodo no reproductivo. Esta es una de las principales conclusiones a las que ha llegado un equipo de investigadores liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con participación de científicos del British Antarctic Survey (Reino Unido). Los resultados aparecen publicados en la revista Scientific Reports.
El modo en que las aves marinas, particularmente, las de pequeño tamaño, compiten por los recursos en la época no reproductiva había sido poco estudiado hasta ahora. Por primera vez, sirviéndose de nuevos aparatos de seguimiento, los científicos abordan en este trabajo el papel potencial de la segregación espacial, medioambiental (cambio de hábitat) y trófica (cambios en la cadena alimenticia) en la partición del nicho ecológico o reparto de recursos.
“Uno de las principales restricciones de los depredadores marinos durante el periodo reproductor es poder optimizar la búsqueda del alimento con las tareas reproductivas. Esta restricción es especialmente importante en aves marinas coloniales, dónde la competencia por los recursos tróficos entre especies es muy alta, situación que provoca que diferentes especies reproduciéndose en un mismo lugar se vean obligadas a repartirse los recursos disponibles segregándose espacialmente o temporalmente. Si bien estos mecanismos ecológicos se han estudiado durante el periodo reproductor, el número de investigaciones llevadas a cabo durante el periodo no reproductor es muy reducido”, destaca el investigador del CSIC en la Estación Biológica de Doñana Joan Navarro.
Los investigadores llevaron a cabo su estudio en la isla subantártica de Bird Island, en el archipiélago de las Georgia del Sur. Para ello colocaron geolocalizadores por niveles de luz en 100 ejemplares de cuatro especies de petreles: Pelecanoides urinatrix, Pelecanoides georgicus, Pachyptila turtur y Halobaena caerulea.
“Los resultados muestran una evidente segregación espacial y segregación en el nicho ecológico entre las especies estudiadas. Estos resultados muestran nuevos indicios sobre los mecanismos ecológicos, principalmente relacionados con la reducción en la competencia por los recursos tróficos durante el periodo no reproductor, que explicarían la coexistencia de estos abundantes depredadores subantárticos en zonas comunes de nidificación”, agrega el investigador del CSIC.
Durante la temporada de cría, los científicos recopilaron los geolocalizadores con la información registrada de todas las posiciones de las aves marcadas durante un año. Además, recogieron una serie de medidas morfométricas y muestras biológicas (sangre y plumas) para analizar su contenido isotópico en todos los individuos marcados y así determinar el nicho trófico explotado por cada especie. Posteriormente, con la información de los geolocalizadores, los resultados isotópicos y la información oceanográfica obtenida mediante imágenes satelitales, desarrollaron modelos de nicho ecológico.
Navarro J, Cardador L, Brown R, Phillips RA. Spatial distribution and ecological niches of non-breeding planktivorous petrels. Scientific Reports. DOI: 10.1038/srep12164
Últimas publicaciones
Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.