VOLVER

Share

La Sociedad Americana de Investigación en Horticultura premia un trabajo de la Universidad de Córdoba

Fuente: ceiA3


13 de abril de 2015

sergio1WUn trabajo de Sergio Castro, miembro del grupo de investigación ‘Mecanización y tecnología del olivar’ de la Universidad y el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 que dirige el profesor Jesús Gil, ha sido elegido por la American Society of Horticulture Science como el mejor trabajo del año en el ámbito de la transferencia en horticultura.

El estudio en cuestión fue publicado en la revista HortTechnology con el título “Transformation of an Ancient Crop: Preparing California ‘Manzanillo’ Table Olives for Mechanical Harvesting” y fue desarrollado por los investigadores de Universidad de California en Davis, dirigidos por la doctora Louise Ferguson (http://ucanr.edu/sites/mecholive/) en colaboración con la Universidad de Córdoba. En él se realizó un estudio comparativo de productividad en olivos manejados manualmente y los que aprovechan podadoras y cosechadoras mecánicas. El objetivo del mismo fue ajustar los sistemas para lograr mejorar la producción de aceituna de mesa en el olivar mecanizado.

El premio será entregado el 4 de agosto en una ceremonia programada dentro de la reunión anual de la American Society of Horticulture Science en Nueva Orleans.
Puede ver un resumen del trabajo en http://horttech.ashspublications.org/content/24/3/274.abstract


Share

Últimas publicaciones

Obtienen lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa
Huelva | 22 de marzo de 2025

Investigadores del grupo ‘Ingeniería de Fluidos Complejos’ de la Universidad de Huelva han diseñado lubricantes sostenibles a partir […]

Sigue leyendo
Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo
Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido