VOLVER

Share

LA TRANSFORMACIÓN DEL PAISAJE EUROPEO PONE EN RIESGO EL FUTURO DE LAS AVES CARROÑERAS MIGRADORAS


05 de marzo de 2012

Fuente: CSIC

Milanos negros. Antonio AtienzaLa transformación experimentada por el paisaje europeo afecta cada vez más al modo de vida de las aves carroñeras. Así se desprende de una investigación de la Estación Biológica de Doñana del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que sostiene que los alimoches (Neophron percnopterus) y los milanos negros (Milvus migrans) adoptan una distribución más dispersa cuando hibernan en África, mientras que se concentran espacialmente cuando se hallan en las áreas de cría de Europa debido a la falta de alimento, lo que pone en riesgo su supervivencia.

Según el estudio, este cambio se debe principalmente al declive de la ganadería extensiva en Europa, donde la mayor parte de las carroñas se depositan en muladares por normativa sanitaria. Por el contrario, en el Sahel africano, las economías rurales, la diversidad de especies que componen los rebaños y las irrupciones de langostas suponen fuentes de alimento más variadas y dispersas en el espacio, por lo que las aves se distribuyen de manera más homogénea, al tiempo que diversifican sus dietas.

 

“En África, ambas especies han demostrado tener una dieta mucho más variada”, explica una de las científicas responsables del trabajo en la Estación Biológica de Doñana del CSIC, Ainara Cortés-Avizanda. Según el artículo, la transformación del paisaje que está teniendo lugar en Europa, “está afectando a la disponibilidad de recursos alimenticios para estas aves de gran interés en conservación”, añade.

 

Para la investigadora, “ahora mismo estamos ante un escenario en el que poblaciones de una misma especie desarrollan su ciclo vital anual en ambientes ecológicos dispares y con muy distinto grado de presión humana. Todo esto nos obliga a preguntarnos qué repercusiones tendrá esta situación sobre el futuro de las aves que pasan su vida a caballo entre dos continentes”.

 

Los resultados, publicados en la revista PLoS ONE, se han elaborado a partir de observaciones sistemáticas en las dos regiones de estudio. En Europa, la probabilidad de detectar alimoches y milanos aumenta únicamente en torno a unas pocas fuentes de alimento, como vertederos y muladares. Por el contrario, en África este patrón no se detecta y ambas especies se distribuyen de manera más homogénea.

 

En Europa, además, las dietas de ambas especies se solapan y son menos variadas que en África. Asimismo, el hecho de que los individuos de ambas especies se concentren y compartan las mismas fuentes de alimento junto con otras seis especies diferentes de aves en Europa provoca que la competencia trófica sea mucho mayor y puede afectar a la viabilidad de las poblaciones.

 

Más información: www.csic.es


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre abre el plazo para solicitar actividades del programa Ciencia al Fresquito 365 ¡Ciencia Fresquita!
Andalucía | 16 de enero de 2025

Las acciones se llevarán a cabo hasta el mes de mayo y podrán solicitarlas colectivos sociales y municipios andaluces de menos de 50.000 habitantes.

Sigue leyendo
Investigadores descubren el potencial terapéutico de la ‘lucha’ entre dos virus dentro de una bacteria
Sevilla | 16 de enero de 2025

Un equipo de investigadores de la Universidad Pablo de Olavide analiza cómo los bacteriófagos compiten y contribuyen al conocimiento de la biología de las bacterias resistentes a antibióticos. La investigación, centrada en la bacteria Acinetobacter baumannii, ha revelado cómo dos virus competidores, a los que han denominado PPTOP (apodado ‘Terminator’) y DgiS1, libran una lucha utilizando esta bacteria como escenario.

Sigue leyendo
El ejercicio supervisado mejora la salud mental y la calidad de vida en personas con enfermedad coronaria
Granada | 15 de enero de 2025

Un estudio impulsado por la Universidad de Granada ha demostrado que la actividad física, sobre todo a través de programas presenciales, reduce la depresión y la ansiedad en estos pacientes, al tiempo que desempeña un papel clave en la mejora de la calidad de vida de los pacientes con enfermedad coronaria. Este hallazgo destaca la importancia de diseñar programas de ejercicio adaptados al contexto y con supervisión profesional.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido