LA UGR CREA, EN FARMACIA, UNA EDICIÓN VISUAL DE PRÁCTICAS INSTRUMENTALES EN UN PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Universidad de Granada
El trabajo se propone en colaboración con los alumnos, en los laboratorios del departamento de Química Física de la Facultad de Farmacia. Se edita un CD en el que se recogen una serie de imágenes tomadas durante el periodo de prácticas así como la metodología para la realización de los cálculos y la exposición de los resultados.
Cumplir con las directrices marcadas por el nuevo modelo de enseñanza y aprendizaje recomendado por el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) es el espíritu del proyecto de innovación docente que lleva por título Aplicación de las nuevas tecnologías a la enseñanza práctica de técnicas instrumentales, que coordina la profesora Mª Concepción López Martínez, del departamento de Química-Física de la Facultad de Farmacia de la UGR. Con este programa se ofrece una edición visual de las prácticas de técnicas instrumentales ya que la instrumentación es bastante sofisticada y se hace necesaria la observación previa del manejo de los Instrumentos.
Se edita, pues, un CD donde se recogen una serie de imágenes tomadas durante el periodo de prácticas así como la metodología a seguir para la realización de los cálculos y la exposición de los resultados. Este material se le suministra al alumno junto con el cuaderno de prácticas, o bien, el propio alumno lo puede retirar de la red donde se cuelga el material. De esta forma el alumno puede trabajar en casa y cuando entre en el laboratorio para realizar las prácticas puede llevarlas a acabo de forma autónoma, siempre bajo la supervisión del profesor.
Esto puede servir, aseguran los responsables, para realizar una evaluación por parte del profesor, pues el modo de ejecutar la práctica seria indicativo de las horas que el alumno ha trabajado en casa y asimismo el alumno podría autoevaluarse, de acuerdo con su forma de hacer las prácticas y los resultados obtenidos.
El trabajo se propone, en colaboración con los alumnos, en los laboratorios del departamento de Química Física de la Facultad de Farmacia. Se edita un CD en el que se recogen una serie de imágenes tomadas durante el periodo de prácticas así como la metodología para la realización de los cálculos y la exposición de los resultados.
En el proyecto participan, junto a la coordinadora, Mª Concepción López Martínez, profesora del departamento de Química-Física de la Facultad de Farmacia de la UGR, los también profesores Mª Isabel Gómez Rodríguez, Rosa González Campos, Encarnación Rodríguez Reinoso y Luis Crovetto González.
A modo de ejemplo, con una de estas prácticas se pretende estudiar la velocidad de descomposición del ácido acetil salicílico, mediante el análisis del producto formado en la reacción (el ácido salicílico). En primer lugar -afirman los responsables- el alumno debe regular el termostato a una temperatura de 37º C, donde colocaremos el matraz que contiene la disolución que vamos a preparar. Una vez preparada la disolución y colocada en el termostato el alumno tiene que tomar muestras cada 5 minutos y finalmente la última, al día siguiente. Todas ellas deben ser medidas en el espectrofotómetro y posteriormente hacer el tratamiento de los datos obtenidos para calcular la velocidad de la reacción. De todo este proceso se toman fotografías de cada uno de los pasos seguidos, como puede verse en el CD.
Más información:
María Concepción López Martínez
Departamento de Química-Física de la Facultad de Farmacia
Universidad de Granada
Tfns: 958 243828 y 958 243823
Email: mclopez@ugr.es
Últimas publicaciones
Un grupo de investigación de la Universidad de Almería ha conseguido adaptar un microorganismo de agua dulce al agua de mar, con el fin de reducir el consumo hídrico. A partir de ahí evaluaron sus propiedades para favorecer el crecimiento de plantas ornamentales, concretamente geranios. La biomasa producida podría aplicarse en agricultura para optimizar el desarrollo de cultivos de manera sostenible.
Sigue leyendoLa Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.
Sigue leyendoEl foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).
Sigue leyendo