VOLVER

Share

LA UGR DESARROLLA UNA APLICACIÓN PIONERA EN EL APRENDIZAJE DE INGLÉS CIENTÍFICO


09 de enero de 2009

Fuente: Cibersur-Rubén Bonaño

 

Con la idea de realizar una búsqueda de material audiovisual accesible desde la red, la selección y clasificación del mismo, así como la confección de actividades apropiadas a las necesidades de aprendizaje de los alumnos pertenecientes al área de ciencias experimentales, surge el proyecto de innovación docente Incorporación de materiales audiovisuales en red para la docencia de inglés científico. Coordinado por la profesora Mª Ángeles García de Sola, del departamento de Filologías Inglesa y Alemana de la Universidad de Granada, este proyecto se ha desarrollado con la idea de mejorar los recursos de enseñanza-aprendizaje del inglés científico oral, un campo donde hay mucho por hacer. «Si queremos ofrecer a los alumnos universitarios pertenecientes al campo de Ciencias Experimentales una enseñanza competitiva y que los prepare en su campo de especialización, tenemos que contar con una serie de recursos y materiales de enseñanza adecuados, y por ello hemos realizado una búsqueda de material audiovisual a través de la web y al mismo tiempo hemos confeccionado una serie de actividades apropiadas a las necesidades de aprendizaje de nuestros alumnos. Se trata, en suma, de adecuar el aprendizaje del inglés científico a los nuevos planes de estudio, fomentando asimismo el aprendizaje autónomo».

Con este trabajo, aprobado por la Unidad para la Innovación Docente en la UGR, que dirige el profesor Antonio Miñán Espigares, se realiza una búsqueda y selección de material audiovisual accesible desde la red con el fin de facilitar al alumno la comprensión de mensajes orales sobre temas relacionados con el área de ciencias experimentales. Según sus responsables, los materiales obtenidos con esta búsqueda se han completado con la adquisición de DVD que han considerado idóneos y novedosos para una docencia actualizada del inglés científico oral.

De esta forma, según explica Mª Ángeles García de Sola, «este tipo de experiencia es muy beneficiosa para los alumnos del campo de ciencias experimentales, puesto que les va a preparar para la asistencia a las conferencias y seminarios en lengua inglesa que cada vez con más frecuencia tienen lugar en la Facultad de Ciencias, poniendo de manifiesto la continua interrelación existente entre el profesorado de esta Facultad y el profesorado de numerosas universidades extranjeras». Los materiales audiovisuales auténticos y actualizados sobre temas científicos extraídos de la red y a los que el alumno puede acceder tantas veces como le sea necesario así como las actividades didácticas que se han diseñado en este trabajo permiten al alumno gestionar y continuar su propia formación y desarrollo de la destreza auditiva en relación con cualquier texto científico en lengua inglesa, tomando como modelo los patrones de enseñanza-aprendizaje desarrollados en esta experiencia. De esta forma, el alumno se convierte en el eje fundamental del aprendizaje, fijando su propio ritmo de estudio, y el profesor en el facilitador de la misma. «La colaboración entre los profesores especialistas en el contenido científico y los profesores especialistas en lengua inglesa ha favorecido el enriquecimiento de ambos, ya que ha permitido aunar los contenidos científicos y lingüísticos, lo cual redunda en beneficio no sólo del alumno sino también de los profesores implicados en este proyecto docente. Esta interrelación ayuda a promocionar la asignatura de Inglés para fines específicos, ya que el alumno las considera integradas dentro del diseño curricular de su titulación».

Un programa diseñado para el alumno

Dado que la destreza de comprensión oral en lengua inglesa requiere una enseñanza de tipo eminentemente práctico, se ha planteado una metodología que no está organizada en torno a una serie ordenada de contenidos lingüísticos, sino que se centra en la enseñanza o aprendizaje de las destrezas audio-orales a través de un contenido especializado, que funciona como un dispositivo organizador para motivar a los alumnos. El temario consta de una serie de micro-destrezas y estrategias audio-orales relacionadas con el contexto académico que se introducen gradualmente y que se desarrollan conjuntamente en relación a una serie de contenidos que versan sobre las diversas ramas de la ciencia, organizadas en forma de unidades temáticas, lo que se denomina theme-based, study-skills approach. Cada unidad temática se articula en torno a un contenido científico común y el tema es llevado hasta la investigación actual, «por ejemplo una unidad sobre la célula incluiría su descripción, clasificación, y se llega hasta la investigación actual con células madre. Igualmente una unidad sobre el ADN llega hasta el estudio del genoma humano», explica la profesora García de Sola. «Al mismo tiempo, se ha tenido en cuenta el grado de dificultad a nivel de lengua inglesa de la audición».

Por ello, como regla general, las animaciones breves, dictados y ejercicios de pronunciación enfocados a trabajar el léxico específico de cada unidad se han utilizado como paso previo para llegar a la comprensión de clases magistrales, conferencias, seminarios y películas. Además del trabajo realizado en clase, hemos proporcionado al alumno una serie de páginas web que hemos seleccionado para facilitar su aprendizaje autónomo. De esta forma el alumno puede acomodar su proceso de aprendizaje a sus propias necesidades lingüísticas y a los temas científicos de su interés».

Colaboración

«Desde el principio, hemos sido conscientes de que la adaptación de la asignatura de Inglés Científico Oral a las nuevas tendencias educativas conllevaba la necesidad de colaboración interdisciplinar con profesores especialistas en el contenido científico, cuyo asesoramiento resulta de inestimable ayuda y por ello hemos recabado su participación en este proyecto. Con esta interdisciplinaridad, esta experiencia ha adquirido una mayor autenticidad, credibilidad y capacidad de ajustarse a las necesidades del alumno, ya que en todo momento se ha intentado que los contenidos específicos estén lo más estrechamente posible relacionados con las clases de lengua inglesa», puntualiza García de Sola. Cinco han sido los profesores implicados en este proyecto: dos pertenecientes al Dpto de Filología Inglesa y Alemana, dos al de Química Física y uno al de Química Orgánica, cuyos nombres se detallan a continuación.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran cómo una microalga cultivada en agua de mar mejora el crecimiento de plantas ornamentales
Almería | 16 de marzo de 2025

Un grupo de investigación de la Universidad de Almería ha conseguido adaptar un microorganismo de agua dulce al agua de mar, con el fin de reducir el consumo hídrico. A partir de ahí evaluaron sus propiedades para favorecer el crecimiento de plantas ornamentales, concretamente geranios. La biomasa producida podría aplicarse en agricultura para optimizar el desarrollo de cultivos de manera sostenible.

Sigue leyendo
#CienciaDirecta, la agencia de noticias de ciencia andaluza de Descubre, recibe una Mención a su trayectoria en los X Premios de Periodismo ‘Foro Transfiere’
Andalucía | 15 de marzo de 2025

La Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.

Sigue leyendo
Nace ReDescubre, la primera red andaluza de Comunicación y Divulgación de la Ciencia y la Innovación
Andalucía | 14 de marzo de 2025

El foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido