VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA OBTIENE UN ACEITE DE OLIVA AÚN MÁS BENEFICIOSO, ENRIQUECIDO CON ÁCIDOS OMEGA 3 Y 6 PROCEDENTES DE PLANTAS TERRESTRES


15 de diciembre de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Rocío Gómez Rogríguez

 

Investigadores de la Universidad de Almería enriquecen el aceite de oliva con triglicéridos estructurados que contienen ácidos grasos omega 3 y omega 6. Estos compuestos poseen importantes propiedades preventivas ante múltiples patologías derivadas de procesos inflamatorios, cáncer, o depresión, entre otros.

 

Detalle de la planta viboreras (Echium spp.) de la cual se ha extraído los precursores de los ácidos omega 3 y 6 necesarios.Los ácidos grasos Omega 3 y 6 son denominados esenciales debido a que el organismo humano no los produce por sí mismo en cantidades suficientes, sino que deben ser incorporados mediante una adecuada alimentación. Asimismo, se designan ácidos de cadena larga, ya que están constituidos por 20 o 22 átomos de carbono, como por ejemplo el EPA, el DHA o el ARA, los cuales se extraen principalmente del aceite de pescado y de ciertos microorganismos.

Los beneficios fisiológicos de estos ácidos de 20 o más carbonos han sido demostrados en múltiples estudios. Entre sus efectos, destaca la reducción de los niveles de colesterol, la inflamación, y la agregación plaquetaria. Disminuyen, por tanto, el riesgo de padecer arterioesclerosis, cáncer, enfermedades degenerativas e, incluso, de sufrir una depresión. Asimismo, en niños se ha demostrado que su ingesta ocasiona un mejor desarrollo del sistema nervioso.

J. Luis Guil Guerrero, miembro del área de Tecnología de los alimentos de la UAL, explica: “El pescado supone una fuente de obtención de ácidos esenciales no renovable ya que los recursos marinos cada vez se encuentran en una situación más crítica”. Como alternativa, a través del proyecto Obtención de aceite de oliva funcional: enriquecimiento de aceite de oliva con lípidos estructurados, considerado de excelencia por la Conserjería de Innovación, Ciencia y Empresa en la convocatoria de 2006 y financiado con 127.000 euros, el equipo de Guil propuso utilizar los precursores de estos ácidos como complementos alimenticios.

Sus precursores más eficientes se diferencian de los ácidos omega 3 y 6 en el número de carbonos, ya que presentan cadenas constituidas por 18 átomos. Entre ellos, destacan el ácido estearidónico y el gamma-linolénico, que se encuentran en las semillas de algunas plantas terrestres, como por ejemplo, la onagra (Oenothera biennis), la borraja (Borago officinalis) y las viboreras (Echium spp.). Aunque la actividad fisiológica de los precursores es menor, en el interior del organismo se convierten con gran facilidad en ácidos de cadena larga.

Tecnología limpia

Entre los logros alcanzados en este estudio, que ya ha producido dos patentes y un gran número de publicaciones en revistas científicas de elevado impacto, destaca el diseño de lípidos estructurados mediante tecnologías limpias y mínimamente invasivas. Según José Luis Guil, “en un aceite es tan importante o más la ubicación de los ácidos grasos esenciales dentro de las moléculas que la cantidad existente de los mismos”. Los lípidos estructurados diseñados por este equipo poseen tres moléculas de ácido grasos, y el trabajo se ha centrado en asegurar que el ácido graso beneficioso se encuentre en la posición idónea en el lípido, para asegurar su asimilación por el organismo.

José Luis Guil (derecha) junto a su equipo de investigaciónPara su formulación los expertos han utilizado solventes biocompatibles, es decir, sustancias autorizadas para su uso por la industria alimentaria, debido a su inocuidad para el ser humano. Actualmente, este estudio se encuentran en su última fase donde se está utilizando el aceite de oliva, aportado por la empresa Olivar del Desierto, como vehiculo natural de los triglicéridos estructurados desarrollados en la UAL. “Las cantidades diarias recomendadas son tan minúsculas que para su ingesta debe utilizarse un excipiente como vehículo”, explica Miguel Ángel Rincón, investigador adscrito al proyecto.

Aceite de oliva enriquecido

“La elección del aceite de oliva, rico en ácido oleico (omega-9), como excipiente de los precursores omega-3 y omega-6 reviste especial interés, ya que equilibra y complementa los distintos tipos de ácidos grasos y, además, desempeña funciones nutricionales y fisiológicas vitales para la salud”, subraya Guil Guerrero. De esta forma, a los beneficios aportados por el propio aceite de oliva se sumarán los derivados de los ácidos omega 3 y 6.

Otra ventaja obtenida por el uso de ácidos esenciales derivados de plantas terrestres es que se encuentran libres de contaminación, ya que en la grasa procedente del pescado se detectan ciertas concentraciones de metales pesados. Por último, el equipo de investigación Química de Biomoléculas y Procesos Alimentarios, posee otros contratos de colaboración con empresas para desarrollar productos similares. Entre ellos, destaca la línea de trabajo en la que están diseñando los lípidos de la leche maternizada.

 

Descargue las imágenes de esta noticia en:

 

Equipo de investigación

 

Vivorera

 

Más información:

José Luis Guil Guerrero
Tecnología de los Alimentos
Universidad de Almería
Tel: 950 015 203

Email: jlguil@ual.es


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido