La Universidad de Almeria presenta el proyecto del mega balón de fútbol, escultura gigante de bronce arquitectónico
Fuente: Universidad de Almería

En la imagen, de izquierda a derecha, los responsables del estudio de arquitectura Ecotecno, el rector de la UAL, Pedro Molina, la delegada de Economía, Adriana Valverde, y el director artístico de ‘Bronce Arquitectónico’, Pablo Mellado
El proyecto en el que el grupo de investigación ‘Bronce Arquitectónico’ de la UAL lleva meses trabajando podría convertirse en un icono de referencia en el mundo del fútbol de construirse finalmente.
En colaboración con el estudio de arquitectura e ingeniería Ecotecno Consultores, ‘Bronce Arquitectónico’ ha diseñado una escultura gigante de bronce con forma de balón de fútbol cuyas dimensiones dan idea de su tamaño y de la envergadura del proyecto: un peso estimado de 200.000 kilos y un diámetro de 30 metros, equivalente a un edificio de diez plantas.
El mega balón dorado tendría un recubrimiento exterior formado por veinte caras hexagonales y 12 pentagonales construidas con bronce arquitectónico, un material creado en la Universidad de Almería partir de las investigaciones de este grupo, que dotarían a la escultura de un espectacular brillo y que supondría la utilización de, aproximadamente, 80.000 kilos de bronce. Una de las ideas es que el balón pueda formar parte del conjunto de infraestructuras que ya han comenzado a construirse en Qatar, país que acogerá el Mundial de fútbol en 2020.
Su construcción, como han señalado los coordinadores del grupo de investigación, José Antonio López y Pablo Mellado, llevaría consigo la creación directa de empleo (gran parte de él aquí, en Andalucía) y, posteriormente, en el lugar que se elija para su construcción, permitirá crear una zona de desarrollo económico, turístico y comercial. De construirse, señalaba Mellado, el mega balón será el balón de fútbol más grande del mundo en bronce. Entre otras cualidades está que se fabrica a partir de bronce ya utilizado con anterioridad –bronce reciclado de hélices de barcos- con lo que ello supone de respeto al medio ambiente.
En la presentación del proyecto han participado también el rector de la UAL, Pedro Molina, la delegada territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Adriana Valverde, y uno de los responsables de la empresa Ecotecno, José Antonio Sánchez, que ha explicado las características técnicas de la construcción.
Por su parte, Valverde ha mostrado su satisfacción por comprobar “cómo una iniciativa innovadora surgida de un grupo de investigación que combina la ingeniería y la creación artística puede convertirse en un proyecto con un alto potencial generador de empleo de calidad y de renombre para nuestra universidad y nuestra tierra” y ha destacado la importancia de seguir trabajando “para que el conocimiento y la innovación generados por los investigadores llegue a nuestro tejido productivo y la comunidad universitaria se anime a emprender”.
Asimismo, ha ofrecido a los investigadores los recursos de la Junta de Andalucía para que constituyan una empresa viable, como el asesoramiento del CADE o el fondo reembolsable de 22 millones para empresas de base tecnológica surgidas de universidades, además de la asistencia de Extenda para impulsar su presencia internacional.
Según han explicado los coordinadores de ‘Bronce Arquitectónico’, la versatilidad del interior del mega balón le permitiría ser contenedor de espacios arquitectónicos con flexibilidad de uso, tales como museo, sala de exposiciones, centro comercial, etc.
Últimas publicaciones
Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.
Sigue leyendoLa colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.
Sigue leyendo