VOLVER

Share

La Universidad de Cádiz desarrolla un procedimiento de e-aprendizaje que mejora en niños tareas matemáticas


07 de diciembre de 2012

Fuente: Fundación Descubre

El equipo de investigación del profesor José Ignacio Navarro

El equipo de investigación del profesor José Ignacio Navarro

Un grupo de investigación dirigido por el catedrático de la Universidad de Cádiz José Ignacio Navarro Guzmán, desarrolla un proyecto de excelencia dirigido a mejorar el rendimiento en matemáticas del alumnado con dificultades en esta materia en los inicios de la escolarización obligatoria. Para ello aplican un procedimiento de e-aprendizaje basado en el software Jugando con números, elaborado por el equipo de científicos. Los resultados analizados por el momento han sido positivos, destacando una mejora en las denominadas tareas piagetianas, como la seriación y clasificación, así como el conocimiento de números, el conteo y, en general, el conocimiento matemático.

A grandes rasgos, el proyecto, en fase de análisis de resultados, consiste en la detección de alumnos de entre 5 y 7 años con dificultades en matemáticas y su evaluación en determinadas tareas y conceptos; la aplicación del procedimiento de aprendizaje; y el seguimiento. Denominado E-mat. Prevención e intervención temprana en dificultades matemáticas a través de e-evaluación y e-aprendizaje en el sistema educativo andaluz, ha sido financiado con 157.923,68 euros por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo en la convocatoria de excelencia 2009.

Como declara el profesor Navarro a la Fundación Descubre, su equipo parte de una premisa,  observada en otros estudios realizados: “La mayoría de los niños con dificultades en matemáticas en edad temprana continúan con esos problemas durante la Educación Primaria y la Secundaria, por lo que una manera de prevenir es intervenir en Infantil.”

Los investigadores exploran las variables cognitivas que caracterizan la competencia matemática temprana, específicamente la memoria de trabajo, la inteligencia, la velocidad de procesamiento, el procesamiento fonológico y la atención-inhibición de información irrelevante.

Además, estiman la prevalencia y severidad de las dificultades de aprendizaje de las matemáticas en una muestra significativa de alumnos de último curso de Educación Infantil y primer ciclo de Educación Primaria. Concretamente, la muestra está formada por un total de 450 alumnos de 5 a 7 años escolarizados en distintas zonas de la provincia de Cádiz, que se distribuyen de forma aleatoria en función del género, nivel intelectual, características de rendimiento académico y conocimiento matemático inicial.

Cómo detectar dificultades de aprendizaje

El instrumento elegido para detectar estos problemas es una adaptación española del Utrecht Early Numerancy Test (UGT) de Van de Rijt, Van Luit y Pennings (1999), denominada Test de Evaluación Matemática Temprana de Utrech (TEMTU) y realizada por el equipo en 2009. La prueba de origen holandés evalúa el conocimiento numérico de los escolares, así como aspectos relacionados con la seriación, correspondencia y la estimación numérica.

“Ahora estamos adaptando la nueva versión del test de manera que pueda realizarse una e-evaluación a través de un sistema informatizado que permita igualar las condiciones de evaluación de todos los participantes, facilitar la tarea de recogida de datos a través de sistemas conectados en redes wifi, y la creación de bases de datos informatizadas”, comenta el responsable del estudio.

Además, los investigadores están examinando la eficacia de un procedimiento de e-aprendizaje a partir de la aplicación del software matemático Jugando con números I y II, elaborado por ellos. Se trata de un programa destinado al desarrollo de habilidades de pensamiento matemático. Las actividades del software se agrupan en cuatro programas para el aprendizaje de conceptos relacionados con la adquisición del número y la habilidad de contar. Los resultados de los participantes en cada sesión de trabajo se pueden guardar y el orden de presentación de las actividades es aleatorio.

El programa se ha diseñado “para que el maestro proporcione instrucción individualizada o en pequeño grupo a los participantes con dificultades de aprendizaje de las matemáticas. En su planificación se tiene presente dos sesiones semanales de 30 minutos con una duración de 30 semanas durante dos cursos académicos”, comenta el profesor Navarro a la Fundación Descubre. Y añade: “Esta intervención que proponemos está guiada por una serie de implicaciones que la investigación sobre dificultades de aprendizaje ha puesto en evidencia, entre otras, que los niños con dificultades de aprendizaje en matemáticas son altamente susceptibles de intervención y que la efectividad de estas intervenciones va a depender de la colaboración entre maestros e investigadores”.

Los científicos quieren difundir el software, que está en la red http://www2.uca.es/grup-invest/psicologia/ a disposición de los profesores que quieran ponerlo en práctica. Asimismo, es adecuado para su aplicación a niños con necesidades educativas especiales en matemáticas.

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954 23 23 49 Ext. 129

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es

Página web: www.fundaciondescubre.es

www.facebook.com/cienciadirecta

@cienciadirecta


Share

Últimas publicaciones

Obtienen lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa
Huelva | 22 de marzo de 2025

Investigadores del grupo ‘Ingeniería de Fluidos Complejos’ de la Universidad de Huelva han diseñado lubricantes sostenibles a partir […]

Sigue leyendo
Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo
Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido