La Universidad de Cádiz participa en un proyecto europeo que usa ecosistemas para evitar inundaciones
Fuente: Universidad de Cádiz
El proyecto FAST, que se desarrollará en cuatro años con el marco del CEI.Mar, generará el primer software para la evaluación costera con tecnología espacial que mejorará la gestión del riesgo.
En escenarios futuros de cambio climático, los costes económicos para el mantenimiento de soluciones tradicionales en la gestión del riesgo de inundaciones (muros y diques, por ejemplo) aumentarán exponencialmente. No obstante, la naturaleza proporciona servicios gratuitos que reducen los impactos negativos de estos fenómenos, ya que los ecosistemas costeros y las llanuras litorales reducen corrientes y oleaje, atrapan y retienen sedimento, y claramente funcionan como zonas que amortiguan la energía del agua. Ante estos escenarios, parece posible y necesario el desarrollo de nuevas herramientas para la mejora de la gestión del riesgo de inundaciones, que permitan un desarrollo sostenible a la vez que una reducción de costes para el mantenimiento de soluciones tradicionales.
Con este objetivo, la Comisión Europea, a través de sus VII Programa Marco (convocatoria SPACE), ha decidido financiar con 2,8 millones de euros el proyecto FAST (Foreshore Assessment using Space Technology [Evaluación costera utilizando tecnología espacial]). Esta iniciativa será desarrollada por un consorcio de cinco instituciones, entre las que se encuentra la Universidad de Cádiz, pertenecientes a cuatro países europeos (Países Bajos, Reino Unido, Rumanía y España). El proyecto FAST comenzó el pasado 1 de enero de 2014 y durará cuatro años, en los que se pretende generar la primera herramienta estándar para integrar las propiedades de los ecosistemas en estrategias de gestión de riesgo de inundaciones. Para alcanzar esta meta, se combinará tecnología espacial con medidas de campo en ocho ecosistemas costeros y de estuarios repartidos entre los países participantes.
La Universidad de Cádiz está muy implicada en el desarrollo de todas las fases del proyecto, teniendo especial responsabilidad en tareas de difusión, desarrollo del caso de negocio y colaboración con usuarios finales. Los investigadores de la UCA que participan en este proyecto, realizan sus investigaciones en el marco del Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI.Mar).
FAST desarrollará un software que permitirá estimar las características ambientales y biológicas de los ecosistemas costeros y de estuarios a partir de imágenes de satélites y traducir dicha información en un lenguaje útil para gestionar el riesgo de inundaciones. Para ello, es necesario la toma de información in situ para calibrar las imágenes de satélite, el desarrollo de las relaciones propiedades biofísicas de los ecosistemas – riesgo inundaciones y la traducción de estas relaciones a lenguajes ingenieriles y económicos.
Un aspecto clave del proyecto FAST es la implicación de usuarios finales en el diseño, el desarrollo y la validación de sus servicios. En dicho grupo tendrán representación aquellas organizaciones con competencias o intereses en el tipo de hábitat estudiado, incluyendo desde los gestores de administraciones a diferentes niveles (nacional, regional y local), las consultoras medioambientales e ingenieriles, así como los agentes sociales. El contacto cercano y activo con ellos tiene como finalidad producir una herramienta a medida para las necesidades regionales, que asegure la utilidad comercial y la continuación de los servicios de esta evaluación.
Nota: Imágenes facilitadas por la profesora Gloria Peralta.
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo