VOLVER

Share

La Universidad de Cádiz participa en una expedición científica centrada en analizar la biodiversidad de la Isla de Príncipe

Fuente: Universidad de Cádiz


10 de noviembre de 2016

expedicionwLa Universidad de Cádiz, a través del catedrático del departamento de Biología Juan Lucas Cervera, participa en una nueva expedición científica, esta vez centrada en analizar los hábitats y la biodiversidad de la Isla de Príncipe, ubicada en el golfo de Guinea.

Esta iniciativa, en la que participan un total de 13 científicos, tendrá como objetivo principal cartografiar con detalle esta zona del planeta, además de elaborar un inventario de su fauna y su flora, examinar la posibilidad de crear en este entorno áreas marinas protegidas y realizar un estudio preliminar de la presencia de microplásticos en sus playas y biotas, entendidas estas últimas como conjuntos de especies de plantas, animales y otros organismos que ocupan un espacio concreto.

Para ello, desde el pasado 25 de octubre y hasta el próximo 14 de de noviembre, este equipo de investigadores contará con tres unidades operativas que cubrirán los diferentes aspectos de las actividades marítimas tales como los trabajos que deberán llevarse a cabo con la sonda y la cartografía y los muestreos bajo el agua y en la zona intermareal.

La presencia del catedrático de la Universidad de Cádiz, Juan Lucas Cervera, en esta expedición viene avalada por su intensa trayectoria investigadora, ya que en ella figura la descripción de unas 50 especies nuevas de moluscos y dos géneros de invertebrados marinos. De hecho, la UCA trabaja desde hace años en esta línea, prestando especial atención a la detección de lo que se denominan especies crípticas o pseudocrípticas, que se encuentran bajo el mismo nombre pero que en realidad son diferentes, y cuya detección requiere generalmente de la utilización de técnicas de biología molecular.

Esta expedición científica está organizada por la Reserva Mundial de la Biosfera de la UNESCO de la Isla de Príncipe, en el marco de su línea de trabajo de Biodiversidad y Hábitats marinos. Cuenta con el patrocinio de la Fundación Principe Trust, el Gobierno Regional de Príncipe, así como del proyecto EU-Ecoaqua y la Universidad de las Palmas de Gran Canaria


Share

Últimas publicaciones

Mejoran el seguimiento problacional de la mosca del olivo con un monitoreo más eficiente
Córdoba | 25 de marzo de 2025

Trampas adhesivas amarillas más pequeñas y mejor distribuidas permiten un mejor control de la población de mosca del olivo según un estudio en campo realizado por el Grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba. Como novedad, este trabajo relaciona además el daño que causa la mosca del olivo según su población dependiendo de la variedad de olivo.

Sigue leyendo
Un estudio pionero de la Universidad de Granada revela los secretos anatómicos de las larvas de sírfidos en 3D
Granada | 25 de marzo de 2025

Investigadores de la UGR y la Universidad de Alicante publican el atlas anatómico más completo de estas larvas, claves para la agricultura sostenible y la lucha biológica contra plagas. Este avance no sólo amplía el conocimiento científico sobre las mismas, sino que tiene también aplicaciones prácticas muy valiosas para la agricultura sostenible y la conservación de la biodiversidad.

Sigue leyendo
Un estudio señala que el alga asiática responde a ‘ventanas temporales’ en su carácter invasivo
Málaga | 24 de marzo de 2025

Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido