VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE GRANADA PARTICIPA EN UN PROGRAMA EUROPEO SOBRE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS CON LA UNIVERSIDAD PRISTINA EN KOSOVO


03 de febrero de 2011

Fuente: UGR

La Universidad de Granada impulsa el desarrollo de un nuevo programa TEMPUS denominado “PhD in Food Science & Technology & Creating Capacities for PhD Reform at the University of Pristina/ Kosovo”. El objetivo es crear las bases para la reforma curricular del doctorado en la Universidad de Pristina (República de Kosovo), desarrollando un programa piloto en Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

Los coordinadores del programa en la Universidad de Granada son los profesores Antonio Sánchez Pozo del Dpto. de Bioquímica y Biología Molecular II, y Emilio Martínez de Victoria, director del Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos “José Matáix Verdú”.

El Programa comunitario Tempus es, dentro de la política europea de vecindad, el instrumento de la Unión Europea para el desarrollo y modernización de los sistemas de enseñanza universitaria de 27 países asociados mediante la cooperación con universidades de la Unión Europea. Su objetivo es alcanzar la convergencia con el sistema universitario europeo derivado del Proceso de Bolonia.

La colaboración institucional entre universidades de la Unión Europea y de los 27 países “asociados” se realiza a través de proyectos “multipaíses” en los que participen al menos, universidades de seis países (tres países de la UE y tres de países socios). La Comisión Europea, tras un proceso de selección que realiza la Agencia Ejecutiva, selecciona los proyectos que van a ser financiados en cada convocatoria. El presupuesto de Tempus IV (2007-2013) es de 50.550.000 millones de Euros. Las “Acciones” de Tempus tienen una dotación de entre 500.000€ y 1.500.000€.

El programa con la Universidad de Pristina además de desarrollar el diseño, acreditación e implementación de un programa de Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, pretende la adaptación de la estructura curricular del doctorado en la Universidad de Pristina a los requerimientos del Espacio Europeo de Educación Superior.

Para el desarrollo del programa se contempla la visita de profesores de la Universidad de Pristina a la UGR y de ésta a la de Kosovo para organizar conferencias y entrenamiento de laboratorio, además de llevar a cabo el análisis del sistema educativo en Kosovo y proponer medidas de modernización de la estructura así como difundir de los resultados.

El programa se desarrollará del año 2011 al 2013 y cuenta con un presupuesto UE para UGR de 42.659 €.

Participantes: Universidades de Graz (Austria), Granada, Tecnológica de Munich (Alemania) y Vaasa (Finlandia). Organismos: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Kosovo, Agencia de acreditación de Kosovo, WUS Austria. Agencia de intercambio de Austria. Asociación independiente de estudiantes de Kosovo.

Pristina es actualmente la mayor ciudad de Kosovo y capital del territorio, principal centro económico, político y cultural de Kosovo. En el año 1960, se fundó la Universidad de Pristina, la mayor de las tres existentes, con casi 45.000 estudiantes, y la única universidad de Kosovo que imparte el doctorado.

Más información:

*Antonio Sánchez Pozo. Dpto de Bioquímica y Biología Molecular II. Telef. 958 243839. Correo electrónico: sanchezp@ugr.es
*Emilio Martínez de Victoria, director del Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos “José Matáix Verdú”. Teléfono: 958 244174. Correo electrónico: emiliom@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo
Los conductores españoles atropellan cerca de 55 millones de vertebrados en las carreteras
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo
Descubren otro enfoque terapéutico para una enfermedad neurodegenerativa ligada al cromosoma X
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido