La Universidad de Granada pondrá en marcha el Aula del Mar en el Puerto de Motril
Fuente: Universidad de Granada
La rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, ha visitado esta mañana las instalaciones del Puerto de Motril, donde la UGR ubicará el Aula del Mar, perteneciente al Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI.Mar), del que forma parte la propia UGR.
La jornada ha servido para llevar a cabo una reunión del patronato del CEI.Mar. En el evento han estado presentes Francisco Álvarez de la Chica, presidente de la Autoridad Portuaria de Motril; Flor Almón, alcaldesa de Motril; y Manuel García Cerezo, delegado provincial de la Consejería de Agricultura y Pesca en Granada, entre otras autoridades.
La rectora de la UGR, Pilar Aranda, ha destacado, como pieza fundamental del proyecto, la labor de divulgación y la cultura científica, porque “la sociedad deber conocer las implicaciones de la investigación y su valor de transformación que justifiquen el trabajo de los científicos”. En ese sentido, ha adelantado que el Aula del Mar contará con zonas de exposición, museo y se desarrollarán actividades didácticas dirigidas a colegios, institutos y a grupos de la propia universidad.
Tanto la alcaldesa de Motril, Flor Almón, como el presidente de la Autoridad Portuaria, Francisco Álvarez de la Chica, han agradecido a la UGR su apuesta para que Motril albergue el Aula del Mar. “Probablemente tocamos con la yema de los dedos uno de los espacios de mayor vértigo positivo desde el punto de vista del conocimiento, en un ámbito tan valioso e importante para la supervivencia de la especie humana como es el mar”, ha afirmado Álvarez de la Chica.
El Aula del Mar servirá como centro de actividades de divulgación, investigación, docencia y transferencia; los cuatro ejes principales del Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI.Mar), constituido por las universidades andaluzas que presentan zona litoral: Cádiz, Granada, Almería, Málaga y Huelva.
En esta institución participan organismos relacionados con la investigación marina como CSIC, IEO e IFAPA, entre otros muchos. El CEI.Mar tiene carácter internacional y transfronterizo, ya que cuenta con la colaboración de la Universidad del Algarve de Faro (Portugal) y la Universidad Abdelmalek Essaâdi de Tetuán (Marruecos).
Entre las diversas actividades que desarrollará el Aula del Mar de la Universidad de Granada destacan las de carácter docente, enfocadas a los aspectos técnicos y medioambientales necesarios para una gestión integrada del sistema portuario.
La divulgación científica jugará un papel fundamental. El principal objetivo es transmitir a la sociedad una mayor sensibilización acerca del medio marino y sus recursos. El Aula del Mar pondrá en marcha una actividad en colaboración con el Vicerrectorado de Extensión Universitaria, la Mancomunidad de Municipios y la Diputación de Granada, que consistirá en el desarrollo de cuatro módulos de contenidos teóricos y prácticos acerca de biodiversidad litoral, especies invasoras y acidificación del agua marina.
Por otro lado, se potenciará el concepto de economía azul con una jornada para poner en contacto al empresariado de la costa de Granada y los grupos de investigación del CEI.MAR, de manera que se optimice la transferencia del conocimiento en este sector, generador de empleo local.
El Aula del Mar organizará multitud de actividades y ciclos de conferencias de apoyo a la docencia y la investigación.
Últimas publicaciones
El proyecto Magboat, en el que participan la empresa Magtel, la Universidad de Córdoba y el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), ayudará a estudiar la evolución del ecosistema. La ejecución del proyecto se desarrolla íntegramente en la provincia de Córdoba, promoviendo el desarrollo tecnológico local y contribuyendo a posicionar a Andalucía como referente en innovación y sostenibilidad.
Sigue leyendoEl grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide STNAMES LAB acaba de actualizar el análisis del sesgo de género en el callejero español. Granada y Sevilla destacan como las dos provincias con mayor proporción de calles dedicadas a mujeres, con valores del 18,3 y 17,36 por ciento. Cervantes y Clara Campoamor son los personajes masculinos y femeninos más conmemorados en el conjunto de España.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, alarma sobre la necesidad urgente de integrar la variabilidad climática local en las estrategias de conservación para salvaguardar las zonas de montaña. Los ecosistemas de montaña son cruciales para mantener la biodiversidad global y las funciones que sustentan la vida en la Tierra.
Sigue leyendo