La Universidad de Jaén comienza en febrero su sexta campaña arqueológica en Asuán (Egipto)
Fuente: Universidad de Jaén
La Universidad de Jaén va a iniciar su sexta campaña arqueológica del Proyecto Qubbet el-Hawa en Asuán (Egipto), que se va a desarrollar del 15 de febrero al 22 de marzo con la participación de un total de 22 investigadores de la propia UJA, la Universidad de Granada y la Universidad de Córdoba.
El director del proyecto y profesor del Área de Historia Antigua de la Universidad de Jaén, el doctor Alejandro Jiménez Serrano, explica que tras la excavación del exterior del gran complejo funerario de la QH33 (2008-2012) y la finalización de los trabajos arqueológicos en la monumental capilla (2009-2013), las investigaciones multidisciplinares se centrarán en los enterramientos de finales de la Dinastía XII.
Los objetivos prioritarios serán la excavación del pozo principal (pozo norte), que obligará a salvar grandes dificultades técnicas debido a su profundidad, más de diez metros. Éste, tal y como se pudo comprobar durante la pasada campaña, continúa parcialmente colmatado. “La excavación de este pozo dará acceso a las cámaras funerarias donde originalmente fueron enterrados los miembros de la familia gobernante de Elefantina a finales de la XII Dinastía. Será la primera vez que se documente el área principal de enterramiento de un pozo principal del Reino Medio en la necrópolis de Qubbet el-Hawa”, concreta Alejandro Jiménez.
El director de las excavaciones adelanta que a partir de las evidencias detectadas durante la pasada campaña, “es más que probable que los sepulcros originales hayan sido violados poco después de su sellado”. “Sin embargo, el hecho de que el pozo siga colmatado podría explicarse como el resultado de una reutilización en una época posterior”, puntualiza.
Paralelamente, se analizarán y documentarán con mayor profundidad los cuerpos (todavía in situ) de la cámara C19, cámara intacta abierta en 2013 en donde se espera encontrar alguna evidencia del nombre del difunto, y de la cámara C23, cámara oeste del pozo sur denominada Heqaib. “En este último caso, se tratará de confirmar que se trata de Heqaib III, uno de los gobernadores que rigió los destinos de Elefantina durante el reinado de Amenemhat III (1818-1773 a. C.)”.
Por otro lado, los trabajos de conservación y restauración se centrarán principalmente en la cámara intacta descubierta en 2008 (C18) y en la que se han individualizado al menos tres enterramientos posteriores: dos de comienzos de la XVIII Dinastía y uno del Tercer Periodo Intermedio. “Las tareas serán muy complejas, ya que los ataúdes fueron afectados por los xilófagos durante la antigüedad. Si se consigue finalizar durante la presente campaña la consolidación de los ataúdes y el ajuar funerario, se continuará la excavación del estrato de arena que aún queda debajo con la esperanza de conocer la finalidad original de esta cámara, un enterramiento de otro miembro de la familia gobernante de Elefantina a finales de la XII Dinastía o una cámara del ajuar de la persona enterrada en la vecina cámara”, comenta el director del proyecto, que espera que durante esta campaña se confirme la identidad del propietario del complejo funerario de la QH33, aunque todos los indicios apuntan a un nombre: el gobernador Ameny-Seneb.
Fuente: Proyecto Qubbet el-Hawa (A.J.S.).
Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).
Últimas publicaciones
El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendoEl bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendo