VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE JAÉN DESCUBRE 20 MOMIAS Y UN SARCÓFAGO EN SUS EXCAVACIONES DE EGIPTO


14 de febrero de 2012

Fuente: Universidad de Jaén

 

El equipo de la Universidad de Jaén que desde hace un mes trabaja en la necrópolis de Qubbet el-Hawa en Asuán (Egipto) ha cosechado sus primeros resultados, con el hallazgo de veinte momias de diferentes periodos, así como una gran cantidad de material arqueológico.

Se trata de la cuarta campaña de excavación que realiza este equipo, dirigido por el profesor de Historia Antigua de la UJA Alejandro Jiménez Serrano, que está centrando sus esfuerzos en una gran tumba construida por un gobernador provincial de la XII Dinastía (1830 a.C.). Así, entre el material arqueológico que ha aparecido destaca un sarcófago de madera de un alto personaje enterrado con posterioridad en la gran tumba. Además, se han descubierto un par de tumbas menores en el exterior del gran complejo funerario que este equipo excava desde 2008.

 

Sarcófago hallado de la XVIII Dinastía. Foto: Alejandro Jiménez, responsable del proyecto.En total, en esta cuarta campaña, que se prolongará hasta el 3 de marzo, participan diecisiete investigadores e investigadoras de diferentes disciplinas y universidades (Jaén, Granada y Londres), lo que en palabras del responsable del proyecto “ha permitido no sólo centrarse en aspectos puramente arqueológicos o históricos, sino que también se han desarrollado nuevas tecnologías, tales como el RTI (Reflectance Transformation Imaging), y el escaneo de piezas en 3D, lo que ayuda en la lectura de los textos jeroglíficos con una mayor exactitud”.

 

Se trata de la primera vez que se combinan ambas tecnologías en un proyecto arqueológico, lo que permite que ya se estén procesando los primeros resultados en la Universidad de Jaén. “Ello supone un salto cualitativo y metodológico que sitúa a la Universidad de Jaén a la vanguardia de las investigaciones arqueológicas a nivel mundial”, subraya Alejandro Jiménez.

En los próximos días se espera que los investigadores lleguen a los niveles más antiguos de la tumba, donde según explica el profesor de Historia Antigua de la UJA, hay evidencias claras de la presencia de más cámaras, “quizás intactas”. Los avances del proyecto Qubbet el-Hawa se puede seguir a diario en Internet (www.qubbetelhawa.es), donde se resumen los descubrimientos y se ilustran con imágenes.

El proyecto

Desde el año 2008, la Universidad de Jaén lleva a cabo un ambicioso proyecto de investigación en una de las necrópolis más importantes de Egipto. Allí, desde la VI Dinastía (2250 a. C.) se enterraron los más altos funcionarios de la provincia más meridional de Egipto. Dada la situación estratégica de la zona, sus responsabilidades en las relaciones con el Desierto Oriental, las rutas de comunicación con el Desierto Occidental y, sobre todo, los contactos con Nubia, permitieron a estos nobles jugar en muchos momentos papeles decisivos en las relaciones internacionales y comerciales de Egipto.

 

Además, la zona era rica en afloramientos de diversas rocas de gran calidad que eran demandadas por la corte para la realización de estatuas y otras construcciones, por lo que también se encargaron de gestionar el avituallamiento de las expediciones y de los canteros.

Por lo que conoce el equipo de la UJA hasta el momento, según explica Alejandro Jiménez, la necrópolis fue utilizada ininterrumpidamente desde la VI Dinastía hasta finales de la XII Dinastía (1800 a. C.), si bien hay tumbas y enterramientos de periodos posteriores. Qubbet el-Hawa destaca sobre todo por la cantidad y calidad de las biografías de los personajes enterrados.

 

Cualquier visitante puede encontrarse con los textos inscritos en las tumbas de Herjuf, Pepi-Najt Heqa-ib I, Sabni I, Sabni II, Sarenput I y Sarenput II, sólo por citar algunos de los más conocidos. Los trabajos de investigación del proyecto Qubbet el-Hawa se han centrado por el momento en tres tumbas: nº 33, nº34 y nº 34h. En las dos primeras, se están llevando labores de excavación arqueológica, mientras que la última está siendo consolidada antes de ser restaurada.


Share

Últimas publicaciones

#CienciaDirecta, la agencia de noticias de ciencia andaluza de Descubre, recibe una Mención a su trayectoria en los X Premios de Periodismo ‘Foro Transfiere’
Andalucía | 15 de marzo de 2025

La Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.

Sigue leyendo
Nace ReDescubre, la primera red andaluza de Comunicación y Divulgación de la Ciencia y la Innovación
Andalucía | 14 de marzo de 2025

El foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).

Sigue leyendo
Insectos acuáticos hallados en ámbar podrían revelar nuevas claves sobre la extinción de fauna de agua dulce
Sevilla | 13 de marzo de 2025

Se han hallado los primeros fósiles de dos géneros de insectos acuáticos actualmente extintos en Nueva Zelanda, pero presentes en la actualidad en islas remotas del hemisferio sur, lo cual resalta la vulnerabilidad de la fauna de agua dulce a los cambios ambientales. La investigación ha estado liderada desde la Estación Biológica de Doñana – CSIC y ha contado con la participación de distintas instituciones de Nueva Zelanda y Alemania.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido