VOLVER

Share

La Universidad de Jaén lidera un proyecto para reducir el consumo energético de la vivienda

Fuente: Universidad de Jaén


31 de octubre de 2013

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Manuel Parras Rosa, y la consejera de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía, Elena Cortés, han firmado un convenio para la financiación de un proyecto de investigación de sistemas de ahorro energético de viviendas. Este proyecto, que es liderado por la UJA y en el que también colaboran las universidades de Sevilla y Málaga, contará con un presupuesto de 284.000 euros.

El objetivo del proyecto es estudiar diferentes tipologías de viviendas autosuficientes, sostenibles, con un alto grado de industrialización y que incorporen energías renovables. Los resultados de este trabajo tendrán una aplicación práctica en el sector de la construcción, ya que el proyecto desarrollará un tipo de vivienda de bajo coste como vivienda social, de promoción pública y apropiada para el sector turístico de zonas como los parques naturales. Esta iniciativa permitirá también desarrollar un prototipo de vivienda de emergencia para países en vías de desarrollo con fuerte demanda de vivienda. Con lo que es un proyecto de especial interés para organizaciones de ayuda humanitaria.

El Rector de la UJA recordó que “se trata de un proyecto que va a liderar Jorge Aguilera, que es además el responsable de un grupo de la universidad de mucho prestigio, el de Investigación y Desarrollo en Energía Solar y Automática”. Manuel Parras explicó ante los asistentes que “esta investigación tiene un antecedente que ha ayudado a la colaboración con otras universidades, se trata del Proyecto Solar Decathlon en el que concursamos con el prototipo Patio 2.12, que obtuvo unos resultados excelentes”.

Elena Cortés destacó por su parte que “la Consejería está apurando al límite sus márgenes para destinar recursos al conocimiento, y lo estamos haciendo en un contexto de brutal retroceso de la inversión en ciencia por parte del Gobierno central”. La consejera añadió que “este dinero no supone un gasto, sino una inversión. Y a la larga, un ahorro”.

Este proyecto de investigación se incluye en una nueva línea de incentivos, de los que han resultado adjudicatarios un total de 49 proyectos de las universidades y centros de investigación andaluces con una dotación de 11,88 millones de euros. Esta nueva convocatoria, lanzada en 2012, se suma a una primera todavía vigente por valor de 8,4 millones de euros, por lo que la aportación global asciende a más de 20 millones.

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (G.P.C.)


Share

Últimas publicaciones

Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo
Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo
Los conductores españoles atropellan cerca de 55 millones de vertebrados en las carreteras
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido