VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE JAÉN INVESTIGA LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS DEL JURÁSICO A TRAVÉS DEL REGISTRO FÓSIL EN EL SAHARA ARGELINO


11 de enero de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Carmen Mora Mondéjar

 

La UJA analiza las variables que provocaron un cambio global que conllevó la extinción del 84% de las especies marinas durante finales del Jurásico inferior, hace unos 180 millones de años.

 

La Cordillera del Atlas en el norte del desierto del Sahara en Argelia es el escenario elegido para el desarrollo de un proyecto que cuenta con la posibilidad de investigar materiales que no han sido estudiados previamente. Argelia en el campo de la geología es un gran desconocido. Hasta ahora los investigadores siempre han orientado sus estudios a otros países del Magreb como son Marruecos y Túnez, o incluso a otros continentes. En general, África es un continente con una geología bastante inexplorada debido a su inestabilidad política, al terrorismo y a la falta de infraestructuras.

Miembros del equipo, en los afloramientos de los Montes Ksour del Atlas Medio (Sáhara)Los doctores Matías Reolid e Isabel Abad, del Departamento de Geología de la Universidad de Jaén, desarrollan un estudio de materiales del Sahara Argelino. Esta investigación, financiada con 10.550 euros, se enmarca en el Programa de Cooperación Mediterránea de la AGENCIA Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID, Ministerio de Asuntos Exteriores). En este proyecto también intervienen la Universidad de Granada, la de Tlemcen y la de Orán.

El estudio realizado por estos científicos analiza un cambio global que conllevó la extinción del 84% de las especies marinas durante finales del Jurásico Inferior (Toarciense), hace unos 180 millones de años. Esta extinción estuvo relacionada con un evento anóxico oceánico, que conllevó una fuerte disminución del oxígeno en el medio marino. “El estudio de esta situación que afectó a los ecosistemas marinos resulta de gran interés, ya que nos ofrece la posibilidad de modelizar este tipo de fenómenos en el presente y futuro, dados los vaticinios de cambios globales y extinciones”, afirma Matías Reolid.

Recogida de muestras

Se han seleccionado para este estudio afloramientos que se localizan en los Montes Ksour del Atlas Medio, inicio del Sahara. El doctor Matías Reolid, junto con dos geólogos argelinos del proyecto (Abbas Marok y Abbes Sebane) se trasladó al desierto durante 10 días para la recogida de microfósiles y muestras para análisis geoquímicos y mineralógicos. El material depositado en la UJA servirá para los análisis micropaleontológico, mineralógico, geoquímico e isotópico de oxígeno y carbono. Estas muestras se van a tratar en el Centro de Instrumentación Científica Técnica de la UJA (CICT), en el Centro de Instrumentación Científica de la UGR (CIC), en el Centro Andaluz de Medio ambiente (CEAMA), y en la Universidad de Míchigan.

“Con estas pruebas vamos a detectar los cambios en las asociaciones fósiles, así como cambios en la paleoproductividad (producción de materia orgánica por los organismos), paleotemperatura y condiciones de redox en el medio marino jurásico”, indica el doctor Matías Reolid.

El estudio de los fósiles y la composición geoquímica y mineralógica de los materiales en los que se encuentran aportará datos sobre el porqué de la extinción de estos organismos y qué factores paleoambientales se produjeron para desembocar en los cambios de los ecosistemas. “Queremos saber qué ocurrió antes de la anoxia y qué paso después, qué parámetros incidieron para que se produjera esa situación; si hubo cambios en la productividad, en la temperatura o en la profundidad”, apunta Matías Reolid.

Interpretación de datos

Con estos datos, este grupo de investigadores pretende interpretar si este evento anóxico ha sido provocado por variaciones del nivel del mar que pudieron ocasionar cambios en la circulación oceánica, posiblemente relacionados con la expansión o retracción de los casquetes polares o cambios paleogeográficos. Resulta de gran interés reconocer los indicadores previos a una crisis biológica y cómo se puede recuperar de nuevo los ecosistemas, en muchos casos con nuevas formas de vida.

“El creciente interés de la sociedad por los cambios ambientales que están ocurriendo en el presente y que pueden acontecer en un futuro, más o menos próximo, avalan la importancia del estudio de cambios ambientales acaecidos en el pasado. Este proyecto tiene en cuenta que los acontecimientos del pasado son una herramienta fundamental para comprender el presente y el futuro”, señala el director.


Descargue aquí la imagen de esta noticia:

Miembros del grupo de investigación en los afloramientos que se localizan en los Montes Ksour del Atlas Medio, en el Sahara.

Más información

Matías Reolid Pérez
Departamento de Geología
Universidad de Jaén
Campus Las Lagunillas s/n, 23071 Jaén, España
E-mail: mreolid@ujaen.es


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido