VOLVER

Share

La Universidad de Jaén organiza talleres de ingeniería en las Jornadas de Ciencia para Tod@s

Fuente: Universidad de Jaén


11 de abril de 2013
Alumnos en las Jornadas de Ciencias para Tod@s.

Alumnos en las Jornadas de Ciencias para Tod@s.

La Universidad de Jaén ha participado durante este martes y miércoles en las IV Jornadas de la Ciencia para tod@s, que se han celebrado en el Hospital de Santiago de Úbeda. La cita, que se enmarca en la Red de Ferias de la Innovación y el Conocimiento de Andalucía que impulsa la Fundación Descubre, ha contado con nueve talleres sobre ingeniería para estudiantes de Educación Infantil organizados por la Universidad.

‘¿Quieres ser ingenier@?’ ha sido el título que engloba los nueve talleres, que han estado coordinados por la profesora del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Escuela Politécnica Superior de Linares (EPSL), María Ángeles Verdejo Espinosa, organizados por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la Universidad de Jaén.

Los talleres han abordado varias ramas de la ingeniería y han sido los siguientes: Ingeniería Eléctrica (‘Electricidad y lámpara de efluvios’, ‘Palmera eléctrica’, ‘Electricidad estática’, ‘Brújula magnética’, ‘¡Se hizo la luz!’, ‘La caja de Faraday’, ‘¡Dale de comer al monstruo!’), Ingeniería Mecánica (‘Montaje de elevador tijera con pistón hidráulico’), e Ingeniería Aerodinámica (‘¡La vela no se apaga al soplar!’ y ‘Aerodeslizador’).

Por cuarto año consecutivo, la ciudad de Úbeda ha acogido la celebración de las Jornadas de la Ciencia para tod@s, dirigidas a escolares de todas las edades y al público en general. Estas jornadas tratan de ser un vehículo para acercar la ciencia a toda la sociedad, haciendo partícipes de esta divulgación a estudiantes de todos los niveles educativos, desde la Educación Infantil hasta la Universidad (estudiantes de Magisterio).

Desde hace varios años, la Asociación Cultural Renaciencia, integrada por docentes de varios centros de la localidad de Úbeda y comarca, viene organizando  y coordinando este gran evento de divulgación científica, que pretende ofrecer un espacio dedicado a compartir las experiencias que se han ido desarrollando desde las aulas, expuestas por el alumnado y como consecuencia de actividades de formación específica del profesorado implicado. Así, la organización de los diferentes stands ha corrido a cargo de estudiantes de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria, Bachillerato y del Centro de Profesorado Sagrada Familia, asesorados y dirigidos por sus profesores correspondientes.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido