LA UNIVERSIDAD DE JAÉN PREMIA LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA DE SUS INVESTIGADORES CONVOCANDO LA SEGUNDA EDICIÓN DE SU PREMIO
Fuente: Universidad de Jaén
Este premio, dirigido al profesorado docente investigador de la UJA, trata de fomentar la divulgación científica en el marco de lo que debe ser la difusión y la divulgación de la ciencia en un lenguaje riguroso y accesible a todos los ciudadanos.
El rector de la UJA, Manuel Parras Rosa, presentó ayer la segunda edición del Premio Universidad de Jaén a la Divulgación Científica, que tiene como objetivo incentivar, reconocer y recompensar la transmisión a la sociedad de las actividades científicas de mayor calidad realizadas por los investigadores de nuestra institución académica.
Este premio, dirigido al profesorado docente investigador de la UJA, trata de fomentar la divulgación científica en el marco de lo que debe ser la difusión y la divulgación de la ciencia en un lenguaje riguroso y accesible a todos los ciudadanos. Con este galardón pretendemos seguir incentivando y fomentando este objetivo genérico y que sirva como un acicate para que nuestros profesores, que ya han modificado sus pautas de comportamiento, se enganchen a la divulgación científica, algo que no es fácil en algunos ámbitos científicos, explicó Manuel Parras, que además declaró: De esta manera legitimamos el papel del conocimiento, de la ciencia, pues somos una universidad pública y tenemos la responsabilidad de rendir cuentas a la sociedad.
En la presentación del premio, el rector de la Universidad de Jaén estuvo acompañado por la vicerrectora de Comunicación y Relaciones Institucionales, Esther López Zafra, que anunció que el plazo de presentación de trabajos está abierto hasta el día 1 de abril y que el fallo del jurado se realizará en el mes de junio, así como por la Vicerrectora de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación, Mª Ángeles Peinado, que destacó la satisfacción que para los investigadores supone el hecho de que su trabajado se difunda, conozca y aproveche en beneficio de la sociedad.
Por lo que respecta a su dotación económica, ésta aumenta respecto a la edición anterior, estableciéndose un primer premio de 1.800 euros y una mención de honor de 500 euros. Hay que recordar que un total de 26 investigadores o grupos de investigación presentaron sus proyectos en la pasada edición, proyectos que abarcaban diferentes temáticas como historia, geografía, matemáticas, ecología, física, astronomía, energías renovables, etc.
Este galardón se enmarca en el Plan de Divulgación Científica de la Universidad de Jaén, que desarrollan los Vicerrectorados de Comunicación y Relaciones Institucionales e Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación a través de la Unidad de Cultura Científica de la UJA, y que engloba diferentes líneas que tienen como objetivo, además de dar a conocer la investigación que realiza la institución universitaria jiennense, favorecer la transferencia de conocimiento a la sociedad, así como fomentar las vocaciones científicas entre alumnos preuniversitarios.
Tanto las bases del premio como una amplia información sobre el mismo pueden consultarse en la página web de la Universidad de Jaén.
Últimas publicaciones
Un estudio desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha desvelado un mecanismo clave que relaciona la rigidez de las membranas celulares con la acumulación de proteínas mal plegadas y el estrés mitocondrial, factores fundamentales en patologías neurodegenerativas y mitocondriales. Este estudio allana el camino para nuevos enfoques médicos centrados en la modulación de la fluidez de las membranas celulares.
Sigue leyendoCoordinado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición, persigue combatir la obesidad mediante estrategias de prevención temprana. Gracias a la integración de investigación clínica, la identificación de factores de riesgo, el desarrollo de nuevas estrategias de intervención y la participación comunitaria, el proyecto EprObes busca crear soluciones que apoyen a familias, educadores y profesionales de la salud en su prevención.
Sigue leyendoTrampas adhesivas amarillas más pequeñas y mejor distribuidas permiten un mejor control de la población de mosca del olivo según un estudio en campo realizado por el Grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba. Como novedad, este trabajo relaciona además el daño que causa la mosca del olivo según su población dependiendo de la variedad de olivo.
Sigue leyendo