La Universidad de Málaga coordinará el portal Patrimonio y Cultura Digital
Fuente: Universidad de Málaga
La Universidad de Málaga coordinará el Portal ‘Patrimonio y Cultura Digital’, que nace con la intención de conectar iniciativas, comunidades, personas, proyectos y grupos de investigación interesados en el estudio, análisis y reflexión crítica de las interacciones entre arte, TIC, ciencias de la computación y prácticas digitales.
Así lo explicaron el vicerrector de Coordinación Universitaria, José Ángel Narváez, y la directora del Departamento de Historia del Arte de la UMA, Nuria Rodríguez, directora a su vez del proyecto de I+D del Plan Nacional ATENEA. Son los promotores de este proyecto, en colaboración con el Área de Nuevas Tecnologías del Ayuntamiento de Málaga, los que han conseguido que Málaga lidere el campo de la gestión del Patrimonio.
José Ángel Narváez destacó que la puesta en marcha del portal “es una apuesta de la Universidad de Málaga por la investigación y la transferencia de las áreas de Humanidades”, una apuesta que se sitúa dentro de las actividades del Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech.
PCDig (siglas del Portal sobre Patrimonio y Cultura Digital) se sitúa bajo el gran paraguas de las Humanidades Digitales, un campo de estudio, investigación, reflexión, acción y pensamiento crítico sobre el modo en el que producimos, sistematizamos, distribuimos y consumimos conocimiento -tradicionalmente llamado humanístico- en el contexto de nuestra sociedad digital.
Dentro de este marco general, el principal foco de atención de PCDig es el patrimonio y la cultura artística: las prácticas artísticas; los procesos creativos y su socialización; el consumo y la recepción del arte; los retos, oportunidades, controversias e incertidumbres de la investigación académica (digital scholarship); el papel de las narrativas digitales en la construcción de los discursos artísticos y la formulación de la crítica cultural; y el desarrollo de nuevos recursos y herramientas que expandan el conocimiento artístico, los procesos creativos y el pensamiento crítico más allá de los horizontes actualmente conocidos.
España cuenta con interesantes grupos de investigación, proyectos y especialistas que desde hace tiempo investigan y reflexionan sobre estas cuestiones. Configuran un escenario diverso y heterogéneo de iniciativas que avanzan por caminos paralelos.
El objetivo de PCDig es conectar estas iniciativas con la finalidad de favorecer el intercambio de conocimientos y la reflexión crítica conjunta, constituyendo así un marco de acción común y colaborativa que permita profundizar en las oportunidades, retos e incertidumbres que tiene que afrontar el patrimonio y la cultura artística en el nuevo contexto de la sociedad digital.
Asimismo, PCDig también busca configurar un espacio en el que el español sea la lengua principal de comunicación y pensamiento científico-académico, como respuesta a la hasta ahora inevitable supremacía del ámbito anglosajón.
Últimas publicaciones
Un estudio desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha desvelado un mecanismo clave que relaciona la rigidez de las membranas celulares con la acumulación de proteínas mal plegadas y el estrés mitocondrial, factores fundamentales en patologías neurodegenerativas y mitocondriales. Este estudio allana el camino para nuevos enfoques médicos centrados en la modulación de la fluidez de las membranas celulares.
Sigue leyendoCoordinado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición, persigue combatir la obesidad mediante estrategias de prevención temprana. Gracias a la integración de investigación clínica, la identificación de factores de riesgo, el desarrollo de nuevas estrategias de intervención y la participación comunitaria, el proyecto EprObes busca crear soluciones que apoyen a familias, educadores y profesionales de la salud en su prevención.
Sigue leyendoTrampas adhesivas amarillas más pequeñas y mejor distribuidas permiten un mejor control de la población de mosca del olivo según un estudio en campo realizado por el Grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba. Como novedad, este trabajo relaciona además el daño que causa la mosca del olivo según su población dependiendo de la variedad de olivo.
Sigue leyendo