VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA MUESTRA SU INVESTIGACIÓN EN ROBÓTICA EN EL PARQUE DE LAS CIENCIAS


13 de abril de 2010

Fuente: Uciencia

 

El Parque de las Ciencias de Granada acoge la actividad ‘Los nuevos esclavos cibernéticos’, que permanecerá abierta al público hasta el próximo 9 de mayo y en la que participan investigadores que trabajan en proyectos relacionados con la robótica en la UMA.

El delegado de la Innovación, Francisco Cuenca, probó el manejo del ERM, un asistente quirúrgico para operaciones de cirugía laparoscópica. /Uciencia

Enmarcada dentro de la iniciativa ‘Ventana a la Ciencia’, esta muestra tiene como objetivo dar a conocer los últimos proyectos relacionados con el diseño y programación de robots.
La Universidad de Málaga ocupa este espacio expositivo para mostrar los grandes avances que están logrando sus científicos en el campo de la robótica en áreas como la medicina, la seguridad o la educación.

A través de los prototipos que pueden verse en la Ventana, los investigadores de los Departamentos de Ingeniería de Sistemas y Automática y de Tecnología Electrónica e Ingeniería de Sistemas Integrados de la UMA muestran cómo en la actualidad podemos encontrar robots en cualquier actividad de la vida cotidiana y cómo convivimos con máquinas que parecen actuar de forma intencionada aunque ninguna de ellas tenga forma antropomorfa.

Entre ellos destacan los robots diseñados para realizar tareas que entrañan peligro y dificultad. Este es uno de los ámbitos en los que trabajan los científicos de la UMA a través del proyecto Alacrane, basado en el desarrollo de nuevos métodos y técnicas para asistente robótico móvil en misión de exploración, búsqueda y rescate. La interacción hombre-máquina es otras de las líneas de investigación en la que están trabajando y que se materializa en robots como SENA, una silla de ruedas inteligente, o SANCHO un robot de servicios que atiende a las demandas que le hacen.

Otras de las técnicas desarrolladas por la UMA son el diseño de un sistema para analizar en tiempo real el movimiento de una persona a través de técnicas no invasivas y la integración de la persona como un componente más del sistema robot para que ambos colaboren en cualquier propósito.

Por su parte, el ámbito de la salud cobra protagonismo con el robot ERM, una nueva versión del robot asistente quirúrgico en operaciones de cirugía laparoscópica que no requiere instalaciones en el quirófano, se pone en marcha fácilmente y no implica formación especial para los cirujanos que lo utilicen.

La inspección y la vigilancia son otras de las tareas asignadas a estos robots inteligentes que también tienen mucho que decir en materia de educación. En este sentido, la UMA, a través de estos dos departamento, ha extendido la enseñaza de la robótica a los alumnos mediante la organización de eventos, competiciones y asignaturas virtuales de microrobótica. Por último, la robótica de humanoides y aprendizaje por imitación basado en visión activa son se suman a las líneas de trabajo que podrán ver los visitantes del Parque de las Ciencias durante un mes.

La Ventana ‘Los nuevos esclavos cibernéticos’ se ha inaugurado esta mañana con la asistencia de Francisco Cuenca Rodríguez, delegado de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Sánchez Montes, director de Comunicación y portavoz de la Universidad de Granada, Víctor Muñoz, director Científico de la Ventana de la UMA y Ernesto Páramo, director del Parque de las Ciencias.

Cuenca ha resaltado la importancia de apoyar la investigación en robótica “para afianzar a Andalucía en este sector, tanto a nivel nacional como internacional”, donde la Comunidad ya es referencia en algunos campos. “De hecho, subrayó el delegado de Innovación, en breve se pondrá en marcha un plan para abrir el mundo de la robótica a las empresa de una forma más directa y didáctica”. Por su parte, Víctor Muñoz, destacó el papel de esta área científica en el marco de la transferencia tecnológica y de la divulgación científica, con el fin de conseguir que la propia sociedad demande este tipo de investigación y de dispositivos”.

La UMA es la séptima de las nueve universidades andaluzas que exponen sus trabajos científicos en el Parque de las Ciencias dentro de este proyecto financiado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa para acercar la sociedad la I+D+i desarrollada en nuestra comunidad autónoma.

La ‘Ventana a la ciencia’ es un espacio abierto a la actualidad de la ciencia y la tecnología, para mostrar a la sociedad trabajos reales de investigación e innovación así como la actividad desarrollada en el sistema de I+D+i. Para ello, grupos de investigación de las nueve universidades andaluzas se instalarán en este espacio del museo con algunas de las líneas en las que trabajan, acercar dicha actividad a la sociedad y fomentar las vocaciones científicas.

 

Más información:

Uciencia

Parque de las Ciencias

 


Share

Últimas publicaciones

Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo
Un proyecto de ciencia ciudadana diseña un sistema para combatir la desinformación
Andalucía | 29 de junio de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Civiencia, en colaboración con medio millar de participantes de distintos colectivos sociales, han desarrollado una plataforma digital con el objetivo de actuar contra las noticias falsas. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido