VOLVER

Share

La Universidad de Sevilla identifica un nuevo modelo de funcionamiento hidrogeomorfológico de Doñana

Fuente: Vicerrectorado de Investigación. Universidad de Sevilla.


26 de febrero de 2013
El profesor César Borja en una de las lagunas de Doñana.

El profesor César Borja en una de las lagunas de Doñana.

Un estudio de la Universidad de Sevilla ha puesto de manifiesto la existencia de tres mecanismos básicos de inundación en las lagunas de Doñana, por un lado el hipogénico que se da cuando es el agua del acuífero el que inunda la cubeta lagunar, el epigénico cuando el humedal se inunda a partir de flujos superficiales como la descarga aluvial, y un tercer modelo intermedio, hasta este momento no identificado, que es el subsuperficial omesogénico. Conocer, a nivel de detalle, el modelo de funcionamiento hidrogeomorfológico de las lagunas que integran el Complejo Palustre de Doñana (Huelva) permitirá la implementación de medidas de gestión y conservación de carácter específico para cada modelo, cuestión fundamental en el contexto actual de cambio climático en el que nos encontramos inmersos.

El autor de este trabajo de investigación, el profesor César Borja Barrera del Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Sevilla señala que de todos ellos, el mecanismo de alimentación de tipo mesogénico o subsuperficial, es decir, el asociado a la existencia de flujos de aguas ubicados inmediatamente por debajo de la superficie topográfica (< 2-3 m de profundidad), y de componente principalmente lateral asociada a la existencia de horizontes hidromorfos (especialmente), se revela como el más importante en el sector topográficamente culminante del sistema palustre del Manto Eólico Litoral de El Abalario-Doñana (MELAD).

“La presencia de cuerpos de agua en superficie durante gran parte del año en determinadas lagunas en el entorno de las cuales los niveles piezométricos se encontraban muy por debajo de la superficie topográfica, así como, la ausencia prolongada de precipitaciones durante ese período, requería una explicación a la permanencia de dicha agua en las cubetas lagunares”, comenta el Dr. Borja Barrera. A partir de esta constatación se plantea el desarrollo de un monitoreo detallado de diferentes variables hidrogeomorfológicas con un seguimiento quincenal, que en algunos casos se ha continuado durante más de 10 años, y que ha proporcionado la información de base para identificar este nuevo modelo de tipo mesogénico.

En esta investigación se ha puesto de manifiesto la enorme diversidad que exhibe el sistema palustre en Doñana donde existen diferentes modelos de funcionamiento hidrogeomorfológico que se ven condicionados por  gradientes espaciales-temporales marcados. Existe, así pues, un gradiente temporal a través del cual se activan o inhiben los diferentes mecanismos de alimentación hídrica en el humedal, en función de las características del régimen pluviométrico del ciclo hidrológico analizado, al tiempo que se reconoce un patrón en la distribución espacial de los diferentes modelos identificados condicionado por las características morfotopográficas y fisiográficas del Manto Eólico Litoral de El Aabalario-Doñana (MELAD).

“Los modelos de funcionamiento identificados en esta investigación constituyen por el carácter predictivo que poseen constituyen una magnífica herramienta para la gestión. Saber como han funcionado los humedales asociados a cada uno de los tipos de modelos durante los últimos años proporciona al gestor un conocimiento acerca de escenarios de futuro diferenciados”, destaca este investigador de la Universidad de Sevilla.

Estudio geomorfológico

El enfoque de esta investigación es pionera ya que, según los expertos, en la actualidad la inmensa mayoría de los estudios que se desarrollan sobre el complejo Palustre de Doñana responden a cuestiones biológicas o ecológicas y no a su evolución hidrogeomorfológica. El origen de dicho complejo está ligado a la existencia de un manto eólico litoral en cuyo modelado dunar las lagunas encuentran acomodo y que es el resultado de la acumulación de arenas dunares en distintas fases durante al menos los últimos 5.000 años.

Estos resultados son fruto de la tesis doctoral titulada “Lagunas de Doñana (Huelva): génesis, dinámica y modelos hidrogeomorfológicos” leída en 2011. Esta investigación, que comenzó en 2002, obtuvo la calificación de Sobresaliente cum laude y recientemente ha recibido el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Sevilla. Dicha tesis concluye en el marco del proyecto de investigación denominado“Dinámica y conectividad hidro-bio-geomorfológica de las lagunas de Doñana: modelos de funcionalidad y evolución por transectos a escala de detalle mediante un Sig (Sigrald) para una gestión adaptada a la variabilidad climática” (OAPN 036/2008), financiado por el Organismo Autónomo de Parques Nacionalesdel anterior Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (Actual Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente).

Más información.


Share

Últimas publicaciones

Identifican una proteína que interfiere en el desarrollo tumoral
Granada | 05 de octubre de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Granada y Miguel Hernández de Elche ha confirmado que la unión de dos moléculas asociadas con diversos tipos de cáncer actúan como freno a la diseminación de células cancerosas. Este estudio, realizado en laboratorio con líneas celulares y en modelos computacionales, abre nuevas vías para el desarrollo de fármacos que impacten en la progresión de la enfermedad.

Sigue leyendo
Estudiantes de secundaria se toman un `Café con ciencia´ aeroespacial para celebrar la Semana del Espacio
Andalucía, Sevilla | 04 de octubre de 2024

Un grupo de 20 estudiantes de secundaria del IES Ramón Carande han tomado esta mañana un ‘Café con ciencia’ sobre […]

Sigue leyendo
La población de ciervos de Doñana llega a los niveles previos a la sequía de 2005
Sevilla | 04 de octubre de 2024

El personal de ICTS-Doñana realiza censos de la población de ciervos en primavera y otoño, que se completan con los recuentos que realiza el Parque Nacional durante la berrea. La subida de la población de ciervos está probablemente potenciada por las excelentes condiciones que ofrece el Coto del Rey, una zona ubicada al norte de El Rocío y compuesta de bosque mediterráneo. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido