VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA INVESTIGA SOLUCIONES PARA EL MANEJO DE MALAS HIERBAS


15 de diciembre de 2011

Fuente: Universidad de Sevilla (US)

 

La Universidad de Sevilla aporta soluciones a agricultores y empresas con nuevas medidas para un manejo racional de las malas hierbas que, cada vez más, se hacen resistentes a los herbicidas convencionales. Para manejar este problema de forma ecológica los especialistas recomiendan un laboreo superficial de la tierra y la rotación de cultivos.

A nivel mundial, las malas hierbas son el mayor problema sanitario de los cultivos, causando reducciones de rendimiento próximas al 34%. En España, los herbicidas constituyen el principal gasto en fitosanitarios, lo cual supone un gran coste económico y ambiental. A ello hay que añadir los pases de laboreo que los agricultores dan para luchar contra las malas hierbas.

La mayoría de las cuestiones que los agricultores y empresas plantean en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica (ETSIA) de la Universidad de Sevilla se refieren al problema de las malas hierbas que se hacen resistentes a los herbicidas y al manejo de malas hierbas sin herbicidas.

El profesor del departamento de Ciencias Agroforestales José María Urbano Fuentes-Guerra explica que los dos problemas tienen solución, aunque “la solución no es siempre simple ni fácil. La Universidad tiene un gran reto en este campo porque debe formar a Ingenieros Agrícolas capaces de resolver estos problemas optimizando el rendimiento económico del agricultor y minimizando el coste ambiental”.

“Por ejemplo, el control de malas hierbas con herbicidas ha permitido reducir el laboreo, y así disminuir la erosión del suelo, que es un gran problema medioambiental en España. Sin embargo, cada vez son más frecuentes los casos de malas hierbas que se hacen resistentes a los herbicidas, como las conyzas en el cultivo del olivo”, destaca el profesor Urbano, quien reitera que “el manejo de los problemas de malas hierbas requiere un asesoramiento técnico adecuado y los Ingenieros Agrícolas son los médicos de las plantas».

En la ETSIA también se trabaja en el manejo de las malas hierbas en condiciones de agricultura ecológica, particularmente en rotaciones de cultivos herbáceos de secano. Según el profesor Urbano, estos estudios demuestran que es posible cultivar sin herbicidas siempre que se emplee una rotación de cultivos adecuada y se use el potencial de otros métodos culturales como la elección de la fecha de siembra.

“Buscamos un enfoque integrado basado en el manejo de las técnicas de cultivo y en el conocimiento de las distintas especies de malas hierbas. Es necesario saber cuál es el momento más adecuado para actuar contra determinadas especies arvenses, controlar los tiempos de cultivo, adelantando o retrasando la siembra, y estudiar bien cada especie para descubrir los períodos en los que son más vulnerables”, concluye Urbano.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido