VOLVER

Share

La Hispalense lidera una red europea sobre carotenoides, compuestos importantes en prevención de enfermedades

Fuente: Universidad de Sevilla


05 de febrero de 2016
antonioWEl profesor de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla Antonio J. Meléndez lidera una red de investigación europea denominada European network to advance carotenoid research and applications in agro-food and health que tiene como objetivo fundamental avanzar en la investigación e innovación en carotenoides mediante la interacción y cooperación entre científicos, técnicos, empresas y otros actores.

Los carotenoides son compuestos de gran versatilidad e importancia en campos como la agricultura, alimentación, nutrición y salud, entre otros. Así, el mercado de estos compuestos como ingredientes de alimentos y piensos crece incesantemente. Por otra parte, muchos estudios concluyen que niveles apropiados de carotenoides en la dieta pueden tener un papel positivo en la protección contra enfermedades oculares, cardiovasculares y diversos tipos de cáncer, entre otras. Uno de los objetivos principales de la acción será informar a la población sobre qué alimentos deben consumirse y con qué frecuencia para asegurar un aporte óptimo de los mismos.

Las denominadas Acciones COST (European Cooperation in Science and Technology) son iniciativas de investigación en ciencia y tecnología basadas en la cooperación entre distintos países de la Unión, permitiendo así la coordinación de la investigación en el ámbito europeo. Cada Acción es una red en torno a proyectos de investigación financiados a nivel nacional en los campos que sean de interés para al menos cinco países de la COST y está coordinada por un Comité de Gestión nombrado por el Gobierno de cada Estado.

En 2015 sólo se han aprobado 40 acciones COST en toda Europa considerando todos los campos del saber, lo que es indicativo de la competitividad del programa. En la valoración de las propuestas de acciones se tienen en cuenta criterios como la excelencia investigadora o el interés y potencial de la temática para contribuir a la consecución de grandes avances científicos que tengan un gran impacto social y/o económico.

El profesor Meléndez, del Área de Nutrición y Bromatología, pertenece al grupo ‘Color y Calidad de Alimentos’ de la Universidad de Sevilla. Ha desarrollado parte de su actividad científica en instituciones como la University of Liverpool, Royal Holloway (University of London), Tufts University (Boston, EEUU) y el Departamento de Agricultura de los EEUU. Ha sido investigador de programas de gran prestigio como las Acciones Marie Curie de la UE y los programas Juan de la Cierva y Ramón y Cajal. En la actualidad también coordina la red IBERCAROT del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED)  para el uso de carotenoides como ingredientes de alimentos funcionales (en la cual participan más de 50 grupos de 15 países) y es responsable de proyectos y contratos de investigación con organismos públicos y empresas privadas.

En 2014 fue elegido miembro del consejo de la International Carotenoid Society (ICS) y galardonado con los Premio Manuel Losada Villasante a la Investigación en el ámbito Agroalimentario e ICS George Britton Award for Young Investigator. Con anterioridad también recibió el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Sevilla por su tesis doctoral. Asimismo es miembro de los consejos editoriales de Food Reviews International, Journal of Food Composition and Analysis y Grasas y Aceites. Aparte de sus tareas investigadores imparte docencia en castellano e inglés en la Universidad de Sevilla habiendo hecho lo propio en otras instituciones nacionales e internacionales.

Más información: http://www.cost.eu/COST_Actions/ca/CA15136


Share

Últimas publicaciones

Demuestran cómo una microalga cultivada en agua de mar mejora el crecimiento de plantas ornamentales
Almería | 16 de marzo de 2025

Un grupo de investigación de la Universidad de Almería ha conseguido adaptar un microorganismo de agua dulce al agua de mar, con el fin de reducir el consumo hídrico. A partir de ahí evaluaron sus propiedades para favorecer el crecimiento de plantas ornamentales, concretamente geranios. La biomasa producida podría aplicarse en agricultura para optimizar el desarrollo de cultivos de manera sostenible.

Sigue leyendo
#CienciaDirecta, la agencia de noticias de ciencia andaluza de Descubre, recibe una Mención a su trayectoria en los X Premios de Periodismo ‘Foro Transfiere’
Andalucía | 15 de marzo de 2025

La Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.

Sigue leyendo
Nace ReDescubre, la primera red andaluza de Comunicación y Divulgación de la Ciencia y la Innovación
Andalucía | 14 de marzo de 2025

El foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido