VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA PONE EN MARCHA UN CATÁLOGO QUE REÚNE LOS SERVICIOS Y PRODUCTOS DESARROLLADOS POR SUS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN


12 de enero de 2011

El catálogo pretende reforzar las relaciones de la US con el entorno empresarial, la innovación y el crecimiento de la sociedad en general, describiendo las capacidades de los grupos de investigación en un lenguaje que, aunque no deje de ser experto, está dirigido a un público más amplio, formado principalmente por empresas e instituciones susceptibles de mejorar sus servicios a través de la investigación universitaria.

La herramienta dividida en sectores y subsectores productivos persigue así valorizar el trabajo de los alrededor de 4.000 investigadores de prácticamente todas las áreas del saber que trabajan en la Universidad de Sevilla.

Así, se han identificado alrededor de 650 productos y servicios basados en el conocimiento universitario, agrupándose en 14 sectores y más de 100 subsectores productivos. El catálogo cuenta con la particularidad de que una misma capacidad puede pertenecer a varios sectores, lo que representa el valor interdisciplinar de gran parte de los servicios de investigación ofertados.

A través de esta herramienta se puede también acceder a las patentes y a las empresas de base tecnológica de la propia Universidad relacionadas con las capacidades, ofreciendo una idea de conjunto y sectorizada del conocimiento protegido y transferible de la Universidad de Sevilla.

Se trata de un catálogo de carácter dinámico y abierto a todos los grupos de investigación de la US que deseen añadir sus capacidades de transferencia que pretende además ir enriqueciéndose con el paso del tiempo, adaptándose a las nuevas líneas de investigación y natural evolución de estos grupos.

Contenido

Resulta destacable la aportación de los grupos de investigación de la Universidad de Sevilla a sectores como el de la energía, con capacidades como el aprovechamiento biotecnológico de residuos industriales o la producción de biocarburantes; o el aeroespacial, con capacidades como el diseño de motores alternativos para la propulsión aérea o el desarrollo de aplicaciones para vehículos aéreos no tripulados. También es importante la participación en el sector Salud, donde existen numerosas capacidades en el ámbito de los alimentos funcionales, la oncología o la telemedicina.

Otro de los sectores más interdisciplinares y con relevantes aplicaciones es el de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, donde la electrónica, la inteligencia artificial y computacional y la ingeniería de software disponen de múltiples e innovadoras aplicaciones que proporcionan adelantos directos a la industria.

La biotecnología, que en los últimos años ha incrementado notablemente el número de empresas en el sector y se trata de un área íntimamente relacionada con la I+D, supone también uno de los sectores de referencia en la Universidad de Sevilla. Cuenta con capacidades en la valorización de subproductos, el desarrollo de nuevos fármacos y la biotecnología de plantas.

En cuanto a las humanidades, existen capacidades relacionadas con el turismo, la industria cultural o la educación, ofreciendo aplicaciones en el sector servicios y en el ámbito de la comunicación o del patrimonio cultural.

Importancia social

Teniendo en cuenta que en la declaración de Lisboa de la Comisión Europea se subraya la necesidad de transformar el entramado industrial actual en un nuevo modelo basado en la valorización del conocimiento y que actualmente la innovación científica y tecnológica es un factor determinante para la competitividad en la economía española, resulta necesario aprovechar la investigación universitaria para tratar de cubrir las necesidades reales de la sociedad.

A través del catálogo de transferencia de conocimientos, la Universidad de Sevilla ofrece ventajas en forma de tecnología o de innovación en productos o servicios, que contribuyen al salto cualitativo del actual modelo económico.

El catálogo es accesible desde el enlace
otri.us.es/web/HTML/CapacidadTC/CapacidadTC-sectores.php


Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido