LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA PUBLICA EL PRIMER ESTUDIO EN ESPAÑA SOBRE LOS NUEVOS CONTEXTOS FAMILIARES
Fuente: Universidad de Sevilla
El Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla ha publicado un trabajo conjunto con la Universidad del País Vasco en el que, por primera vez en España, se compara la calidad de los contextos de diferentes estructuras familiares y se analiza su influencia en el bienestar infantil.
Coordinado por los profesores Alfredo Oliva, de la Universidad de Sevilla, y Enrique Arranz, de la Universidad del País Vasco, Nuevas familias y bienestar infantil es un estudio centrado en el análisis de las características de seis tipos de familias (tradicionales, monoparentales, reconstituidas, homoparentales, de embarazo múltiple y adoptivas), cuya investigación aporta informaciones sobre las fortalezas y debilidades de cada uno de los modelos.
El trabajo también incluye una revisión de la literatura científica sobre el tema de las nuevas familias y el desarrollo psicológico, y concluye con una serie de recomendaciones dirigidas a potenciar el bienestar infantil en los diversos contextos familiares.
Los resultados de la investigación indican que, más allá del modelo de estructura familiar, es la calidad del contexto de desarrollo del que disfrutan los menores lo que resulta realmente relevante para garantizar un buen ajuste infantil. Una de las conclusiones más destacadas del estudio es que, contrariamente a lo que algunos piensan, las familias homoparentales representan contextos tan o más favorables para el desarrollo infantil que las familias tradicionales, destaca el profesor Alfredo Oliva.
Los autores
Alfredo Oliva Delgado es profesor del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Sevilla y pertenece al grupo de investigación Procesos de Desarrollo y Educación en Contextos Familiares y Escolares. Sus intereses como investigador están centrados en el estudio de los procesos de desarrollo socio emocional que tienen lugar durante la infancia y adolescencia, y en el papel que desempeña la familia en la promoción de dicho desarrollo. Además, es autor de diversos libros de esa temática, como La Promoción del Desarrollo Adolescente, El Desarrollo Más Allá de la Infancia, o Sexualidad y Contracepción Entre Jóvenes Sevillanos: un Estudio Cuantitativo.
Enrique Arranz Freijo es profesor de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea. Ha desarrollado su trayectoria docente e investigadora en el campo de las relaciones entre la interacción familiar y el desarrollo psicológico y en el campo de los modelos teóricos de comprensión del campo psicológico. Es fundador y codirector científico del grupo ETXADI centrado en la investigación e intervención en contextos familiares.
Últimas publicaciones
Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.
La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.
Sigue leyendo