LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DESARROLLARÁ UN SISTEMA INTELIGENTE PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN INGENIERÍA CIVIL
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
La Universidad Pablo de Olavide y GEA 21 firman un convenio para la puesta en marcha del proyecto SInRisk, del grupo de investigación Sistemas y Tecnologías de la Información
El grupo de investigación Sistemas y Tecnologías de la Información de la Universidad Pablo de Olavide, cuyo director es el profesor José Luis Salmerón Silvera, desarrollará un proyecto para la prevención de riesgos laborales en ingeniería civil, SInRisk, mediante la incorporación de técnicas derivadas de la inteligencia artificial. La Universidad Pablo de Olavide y GEA 21 han suscrito un convenio para la puesta en marcha de este proyecto, que cuenta con un presupuesto de 357.275 euros y ha sido cofinanciado por la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA).
Cualquier sistema técnico se encuentra expuesto a una multitud de posibles situaciones de riesgo. En el caso de servicios de ingeniería civil, las situaciones de riesgo pueden incluir tanto efectos ambientales (viento, temperatura extrema, nieve, avalanchas, desprendimientos de roca, efectos del suelo, agua y agua subterránea, ataques químicos o físicos, etc.) como actividades humanas (ataques físicos o químicos, incendios, utilización errónea, explosiones, ). Además, existen relaciones entre ellas que no se han considerado hasta el momento.
En términos generales, el riesgo laboral se especifica habitualmente sólo en función de estudios comparativos y de la experiencia acumulada. Además, los métodos de cálculo probabilísticos tienen varias deficiencias, como la ausencia de consideración de interrelación entre accidentes y otras situaciones de riesgo y las consecuencias que se derivarían de éstos.
La experiencia disponible indica claramente que los procedimientos tradicionales de cálculo probabilístico pueden ser complementados eficazmente mediante un análisis y una evaluación del riesgo, que tendrán en cuenta las diferentes consecuencias de los sucesos desfavorables. En este sentido, la aplicación de modelos no lineales de inteligencia artificial proporcionan una potente e innovadora herramienta en la ingeniería del riesgo. La representación de riesgos y sus impactos mediante un sistema basado en el conocimiento se muestra como una alternativa valiosa e innovadora.
Por ello, los investigadores de la UPO diseñarán este proyecto para la prevención de riesgos laborales en ingeniería civil mediante la incorporación de técnicas derivadas de la inteligencia artificial, para obtener resultados que no se derivan de los sistemas de gestión tradicionales. Según el profesor José Luis Salmerón, con este proyecto se pretende dar un paso más en la prevención de accidentes en la ingeniería civil, grupo empresarial multisectorial nacido a partir de un grupo constructor.
José Luis Salmerón Silvera es ingeniero en Informática y economista. Miembro de numerosas sociedades científicas con las que colabora activamente, como Internet Society, Association of Computing Machinery, Association of Logic Programming e International Rough Sets Society, sus trabajos han sido publicados en revistas científicas internacionales, como Communications of the ACM, Expert Systems with Applications, Knowledge-Based Systems, Computer Standards and Interfaces, entre otras. En la actualidad, mantiene colaboraciones con numerosos grupos españoles y extranjeros, liderando diversos proyectos nacionales e internacionales.
Más información:
José Luis Salmerón Silvera
E-mail: salmeron@upo.es
Tfno.: 954349063
Últimas publicaciones
El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendoEl bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendo