VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DESARROLLARÁ UN SISTEMA INTELIGENTE PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN INGENIERÍA CIVIL


08 de marzo de 2010

Fuente: Universidad Pablo de Olavide

 

La Universidad Pablo de Olavide y GEA 21 firman un convenio para la puesta en marcha del proyecto SInRisk, del grupo de investigación Sistemas y Tecnologías de la Información

 

El grupo de investigación Sistemas y Tecnologías de la Información de la Universidad Pablo de Olavide, cuyo director es el profesor José Luis Salmerón Silvera, desarrollará un proyecto para la prevención de riesgos laborales en ingeniería civil, SInRisk, mediante la incorporación de técnicas derivadas de la inteligencia artificial. La Universidad Pablo de Olavide y GEA 21 han suscrito un convenio para la puesta en marcha de este proyecto, que cuenta con un presupuesto de 357.275 euros y ha sido cofinanciado por la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA).

Cualquier sistema técnico se encuentra expuesto a una multitud de posibles situaciones de riesgo. En el caso de servicios de ingeniería civil, las situaciones de riesgo pueden incluir tanto efectos ambientales (viento, temperatura extrema, nieve, avalanchas, desprendimientos de roca, efectos del suelo, agua y agua subterránea, ataques químicos o físicos, etc.) como actividades humanas (ataques físicos o químicos, incendios, utilización errónea, explosiones, …). Además, existen relaciones entre ellas que no se han considerado hasta el momento.

En términos generales, el riesgo laboral se especifica habitualmente sólo en función de estudios comparativos y de la experiencia acumulada. Además, los métodos de cálculo probabilísticos tienen varias deficiencias, como la ausencia de consideración de interrelación entre accidentes y otras situaciones de riesgo y las consecuencias que se derivarían de éstos.

La experiencia disponible indica claramente que los procedimientos tradicionales de cálculo probabilístico pueden ser complementados eficazmente mediante un análisis y una evaluación del riesgo, que tendrán en cuenta las diferentes consecuencias de los sucesos desfavorables. En este sentido, la aplicación de modelos no lineales de inteligencia artificial proporcionan una potente e innovadora herramienta en la ingeniería del riesgo. La representación de riesgos y sus impactos mediante un sistema basado en el conocimiento se muestra como una alternativa valiosa e innovadora.

Por ello, los investigadores de la UPO diseñarán este proyecto para la prevención de riesgos laborales en ingeniería civil mediante la incorporación de técnicas derivadas de la inteligencia artificial, para obtener resultados que no se derivan de los sistemas de gestión tradicionales. Según el profesor José Luis Salmerón, “con este proyecto se pretende dar un paso más en la prevención de accidentes en la ingeniería civil”, grupo empresarial multisectorial nacido a partir de un grupo constructor.

José Luis Salmerón Silvera es ingeniero en Informática y economista. Miembro de numerosas sociedades científicas con las que colabora activamente, como Internet Society, Association of Computing Machinery, Association of Logic Programming e International Rough Sets Society, sus trabajos han sido publicados en revistas científicas internacionales, como Communications of the ACM, Expert Systems with Applications, Knowledge-Based Systems, Computer Standards and Interfaces, entre otras. En la actualidad, mantiene colaboraciones con numerosos grupos españoles y extranjeros, liderando diversos proyectos nacionales e internacionales.

Más información:

 

José Luis Salmerón Silvera
E-mail: salmeron@upo.es
Tfno.: 954349063


Share

Últimas publicaciones

Nace ReDescubre, la primera red andaluza de Comunicación y Divulgación de la Ciencia y la Innovación
Andalucía | 14 de marzo de 2025

El foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).

Sigue leyendo
Insectos acuáticos hallados en ámbar podrían revelar nuevas claves sobre la extinción de fauna de agua dulce
Sevilla | 13 de marzo de 2025

Se han hallado los primeros fósiles de dos géneros de insectos acuáticos actualmente extintos en Nueva Zelanda, pero presentes en la actualidad en islas remotas del hemisferio sur, lo cual resalta la vulnerabilidad de la fauna de agua dulce a los cambios ambientales. La investigación ha estado liderada desde la Estación Biológica de Doñana – CSIC y ha contado con la participación de distintas instituciones de Nueva Zelanda y Alemania.

Sigue leyendo
La apertura de nuevas minas comprometería el agua potable en Andalucía occidental por contaminación
Sevilla | 13 de marzo de 2025

Un informe coordinado por la Fundación Nueva Cultura del Agua propone para evitar el “colapso hídrico”, declarar una moratoria hasta que se estudien en profundidad los efectos de la acumulación de contaminantes en las aguas, la agricultura, la pesca, el turismo, el medio ambiente y la salud humana. Los expertos aseguran que la gravedad y extensión del problema y sus impactos aumentarán si se ejecutan los nuevos proyectos mineros.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido