La Olavide investiga nuevas herramientas en la lucha contra la corrupción en la Unión Europea
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
Bajo el título “Cooperación Judicial Penal en la Unión Europea: Investigación y Enjuiciamiento de la Criminalidad Organizada y Económica”, un grupo de expertos de las Universidades de Sevilla, Pablo de Olavide, A Coruña y País Vasco trabajan en un proyecto de investigación con el objetivo de encontrar nuevas herramientas e instrumentos judiciales con los que optimizar la cooperación europea en materia de lucha contra la corrupción y delitos económicos.
En la actualidad la legislación penal es muy distinta en los 27 Estados que integran la Unión Europea, lo que dificulta la investigación y el desarrollo de los procesos judiciales por hechos cometidos en otros Estados o por personas nacionales de otros Estados. Ante esta situación, los expertos se plantean cómo coordinar la acción de fiscales y autoridades judiciales europeas, a la vez que plantear soluciones alternativas que puedan llegar a plasmarse en leyes internas y legislación europea.
En primer lugar se van a analizar los casos que ya se han ejecutado a través de la Orden de Detención Europea o Euroorden, un procedimiento de entrega de personas investigadas, encausadas y en su caso condenadas, desvinculado en cierto modo de las limitaciones de la tradicional extradición y que aprobó el Consejo de la UE mediante la Decisión Marco de junio de 2002. Igualmente, se analizarán otros instrumentos en materia de ejecución de sentencias, realización de embargos y otras medidas cautelares, obtención de pruebas y cooperación entre los juzgados europeos, sin olvidar la homogeneización de garantías procesales en todo el espacio judicial de la Unión Europea.
En el desarrollo de este Proyecto, se celebrarán congresos internacionales, jornadas nacionales y, se editarán dos publicaciones colectivas que aglutinarán todas las aportaciones en estas líneas de investigación que se están desarrollando en este momento en Europa.
Últimas publicaciones
Un grupo de investigación de la Universidad de Almería ha conseguido adaptar un microorganismo de agua dulce al agua de mar, con el fin de reducir el consumo hídrico. A partir de ahí evaluaron sus propiedades para favorecer el crecimiento de plantas ornamentales, concretamente geranios. La biomasa producida podría aplicarse en agricultura para optimizar el desarrollo de cultivos de manera sostenible.
Sigue leyendoLa Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.
Sigue leyendoEl foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).
Sigue leyendo