VOLVER

Share

La Universidad Pablo de Olavide inicia su primer proyecto de excavaciones arqueológicas en Itálica

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


30 de junio de 2017
Situación actual de la Casa de la Cañada Honda.

Situación actual de la Casa de la Cañada Honda.

El Seminario de Arqueología de la Universidad Pablo de Olavide iniciará el próximo lunes 3 de julio el que constituirá el primer proyecto de excavaciones arqueológicas de la UPO en Itálica.

Las excavaciones, dirigidas por el profesor de Arqueología Rafael Hidalgo, se centrarán en dos puntos específicos del Conjunto Arqueológico que presentan importantes incógnitas y cuya resolución permitirá comprender diversos aspectos de la configuración y evolución de la ciudad de Itálica.

Por un lado, se continuará y completará la excavación de la Casa de la Cañada Honda, una de las casas mejor conservadas de Itálica, cuya excavación comenzó en los años 70 del pasado siglo pero de la que aún queda en torno a un tercio de su superficie por conocer. Además de completar la excavación de la casa, se llevará a cabo también el estudio de las estructuras anteriormente exhumadas, de las que llama especialmente la atención el stibadium conservado en el patio de la casa, esto es, un lecho de banquetes semicircular que cuenta con una fuente central, que constituye junto al conservado en la Villa de El Ruedo de Almedinilla (Córdoba) la única estructura de estas características conocida en la Península Ibérica.

Por otro lado, se llevarán a cabo también excavaciones en la muralla tardoantigua de Itálica, en concreto en el tramo situado en las inmediaciones del Traianeum. Se trata de una muralla de gran interés para comprender la evolución histórica de Itálica, hasta ahora conocida gracias a la realización de prospecciones geofísicas, pero que hasta la fecha nunca había sido objeto de excavaciones arqueológicas.

El proyecto dirigido por Rafael Hidalgo contará con la participación de diversos profesores e investigadores de la UPO, ha sido aprobado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y contará con la financiación proporcionada por distintos proyectos de investigación desarrollados desde el Seminario de Arqueología de la UPO. En los trabajos de excavación arqueológica y en los de laboratorio, que se llevarán a cabo en el Laboratorio de Arqueología de la UPO, participarán alumnos de los distintos grados de la Facultad de Humanidades y alumnos de doctorado de esta universidad. El proyecto contará también con la colaboración de un equipo de arqueólogos de la Universidad de Marburg (Alemania), dirigidos por el profesor Felix Teichner, que participarán en la realización de prospecciones geofísicas previas al inicio de las excavaciones arqueológicas y en la propia excavación.

Los trabajos de excavación arqueológica contarán con una primera fase intensiva, que se ejecutará durante el mes de julio, y con una segunda fase a desarrollar a lo largo de todo el curso académico 2017-2018. Esta segunda fase se imbricará con la docencia de Arqueología que se imparte en la Facultad de Humanidades de la UPO.

Durante el mes de julio y, de nuevo, a partir del mes de octubre, todos los viernes a las 10 de la mañana se celebrarán jornadas de puertas abiertas, en las que los miembros del proyecto explicarán a los visitantes interesados los resultados de la excavación y su progreso.


Share

Últimas publicaciones

Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo
Un proyecto de ciencia ciudadana diseña un sistema para combatir la desinformación
Andalucía | 29 de junio de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Civiencia, en colaboración con medio millar de participantes de distintos colectivos sociales, han desarrollado una plataforma digital con el objetivo de actuar contra las noticias falsas. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido