La Universidad de Sevilla analiza la importancia del Museo Arqueológico de Sevilla entre 1925-1936
Fuente: Universidad de Sevilla
Esta tesina se centra en el conocimiento de la historia y evolución de los primeros museos públicos de Andalucía y en concreto en Museo Arqueológico de Sevilla, una institución crucial para entender la vida cultural de la ciudad durante los últimos 150 años.
Además, este trabajo refuerza los vínculos entre la Universidad de Sevilla y el Museo Arqueológico al ser la primera vez que se lee una tesina en la sede del centro expositivo ubicado en el Pabellón Mudéjar de la Plaza de América.
Asimismo, Manuel Camacho ha profundizado en la biografía de Juan Lafita, director del Museo en el periodo 1925-1959, una figura clave en la primera etapa del centro (hasta 1936) y hasta ahora prácticamente desconocido a pesar de estar al frente del museo durante 34 años.
Lafita fue un artista que abarcó muchas facetas de la cultura, reflejo de una generación donde todavía no existía la especialización y convirtiéndose en una figura casi del renacimiento. Además de museólogo fue pintor, actor, poeta, dibujante, periodista, locutor de radio, decorador, crítico de arte, archivero, americanista e ilustrador.
El doctorando del departamento de Arqueología de la Universidad de Sevilla hace un recorrido por la vida personal y profesional de Juan Lafita, que fue el responsable de trasladar públicamente el debate sobre el futuro de la colección y planteó el traslado del Museo Arqueológico a su actual sede en el Pabellón Mudéjar de la Plaza de América.
Este trabajo pone a disposición del público una información poco conocida del Museo y del propio personaje a través de manuscritos, dibujos, planos y fotografías que suponen un avance para la investigación y para la comunidad de museólogos, arqueólogos e historiadores.
En base a las colecciones que alberga, sobre todo la romana y la tartésica, el Museo Arqueológico de Sevilla está considerado como el segundo de España, por detrás del Museo Arqueológico Nacional y el primero de Andalucía. Destacan, sobre todo, la colección de esculturas procedentes de la antigua ciudad romana de Itálica.
Últimas publicaciones
Los resultados de esta investigación, impulsada por el doctor de la Universidad de Granada José Luis Cuadros López, fallecido en 2022, ponen en cuestión las conclusiones del estudio ‘Women’s Health Initiative’, que alertaba del riesgo de cáncer de mama en mujeres que siguen este tratamiento, provocando la suspensión de la terapia en muchos casos.
Sigue leyendoLa metodología utilizada para el estudio compara las diferentes velocidades de las ondas sísmicas al atravesar los sistemas rocosos. Utilizando los datos registrados de estos terremotos locales, el equipo formado por científicos de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Granada ha conseguido establecer la estructura detallada de la corteza en 3D bajo la isla canaria de La Palma.
Sigue leyendoBajo el nombre de ‘Im-Pack’ y coordinado por el catedrático Casimiro Mantell, este proyecto propone mediante técnicas supercríticas la utilización de extractos naturales agrícolas como sustancias activas. Se pretende que estos envases sean plásticos biodegradables con el fin de aumentar la calidad del envase elaborado y disminuir el impacto ambiental del uso de plásticos convencionales.
Sigue leyendoPolítica de cookies
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.